Inicio / destacadas / noticias / Reclamamos medidas urgentes contra la aporofobia bancaria y la discriminación de las personas en pobreza o exclusión social
Reclamamos medidas urgentes contra la aporofobia bancaria y la discriminación de las personas en pobreza o exclusión social
Las personas en pobreza o vulnerabilidad denuncian la condena a la exclusión financiera al negarles en muchas entidades bancarias el derecho a una cuenta bancaria básica gratuita, embargando cuentas a perceptoras de rentas mínimas o cargando comisiones abusivas.
En la campaña #AporofobiaBancaria y en el seminario «Inclusión financiera: enfoque de derechos o aporofobia bancaria?» se presentaron las conclusiones y demandas del informe «Inclusión financiera para el desarrollo sostenible», la primera investigación detallada sobre este problema en la que participaron 348 personas afectadas en toda España, la mitad gallegas.
«Decisiones políticas y económicas nos llevaron a una situación de exclusión financiera insostenible para millones de familias. El Banco de España y el Ministerio de Economía deben afrontar la aporofobia bancaria y garantizar que toda la ciudadanía tenga acceso al sistema bancario y financiero«, declaró el presidente de EAPN España y EAPN Europa, Carlos Susías, en la inauguración de la jornada ‘Inclusión financiera: ¿enfoque de derechos o aporofobia bancaria?, organizada el 9 de febrero junto a EAPN Galicia. Desde la red gallega se coordinó también la campaña en redes sociales que se lanzó este mesmo día con el hashtag #aporofobiabancaria.
En la jornada se presentó el informe ‘Inclusión financiera para el desarrollo sostenible, un enfoque de derechos en el proceso de reconstrucción post pandemia', la primera investigación específica sobre las principales causas de las dificultades financieras encontradas por los hogares en el contexto de crisis social y económica derivada de la pandemia, analizando la gestión de los recursos, la situación de endeudamiento de las personas, el acceso a la banca y a los servicios bancarios, así como los problemas de pérdida de servicios en las zonas rurales.
Graciela Malgesini, coordinadora de esta investigación junto a Siara Sánchez destacaron que más de 37 millones de personas carecen de acceso en toda Europa a servicios financieros formales y están en situación de exclusión financiera (un millón en España). Solo Dinamarca y Finlandia, tienen al 100% de la población totalmente incluída en el sistema financiero.
Según el INE, en el 2021, el 35,4% de la población no podía afrontar un gasto imprevisto de 650 euros, el 45,1% llega con alguna o mucha dificultad a fin de mes y el 12,2% tiene atraso en el pago de los gastos de la vivienda habitual. La pandemia agravó la situación de ‘»distrés financiero» (hogares obligados a usar sus ahorros o a pedir dinero prestado al carecer de renta disponible) en la que vive el 7,3% de la población en España (1.329.863 hogares).
Causas de exclusión al acceso de una cuenta bancaria
La investigación, realizada sobre una muestra 348 personas en situación de vulnerabilidad social, reveló que casi la mitad (47,6%) sufrieron en el último año un gran incremento de las comisiones por servicios de su entidad bancaria; el 44,2% aseguró que las condiciones de su cuenta empeoraron y le quitaron bonificaciones y al 20,2%se les denegó su solicitud de apertura de una cuenta bancaria.
Las principales causas de exclusión al acceso de una cuenta bancaria señaladas por las personas encuestadas son:
Desde las entidades bancarias les piden requisitos que no pueden cumplir (80%).
El 60% queda excluído debido a que sus ingresos son muy escasos.
El 20% tiene miedo a operar por Internet.
A esta discriminación en el acceso se le une otro concepto clave: laviolencia administrativa', que hace referencia al trato distante, prejuicioso, sin empatía ni calidad por parte de la administración pública o de las entidades bancarias encargadas de atender a las personas sin recursos o en vulnerabilidad. Por ejemplo:
La tramitación en línea se está priorizando frente a la atención presencial.
En el ámbito rural no se cumple con el principio de igualdad, porque la población no tiene acceso a la atención.
Los trámites son demasiado complejos, y que no tienen recursos para pagar un servicio de defensa legal que los apoye, lo cual los lleva a abandonar las reclamaciones.
En la jornada, Fernando de Andrés, secretario general de la Defensora del Pueblo de Galicia, llamó la atención sobre los colectivos que más están sufriendo el aumento de la exclusión financiera: «personas mayores, migrantes y refugiadas o perceptoras de pensiones o rentas mínimas de bajo importe, trasladan repetidamente su preocupación por las dificultades para acceder a cuentas básicas gratuítas, el cobro de elevadas comisiones bancarias o el embargo indebido de prestaciones«.
Carlos San Juan, promotor de la campaña #SoyMayoNoIdiota, explicó el éxito de la misma, y el compromiso del Gobierno frente al trato de los bancos, tras conseguir 600.000 firmas de apoyo. «Esta campaña nació del monopolio digital de las entidades bancarias. La digitalización es importante, pero lo más urgente es recuperar la atención humana y personal en las entidades bancarias. Así se lo trasmitimos a la ministra Calviño«.
Manuel Pardos, presidente de ADICAE, destacó como «impactó la pandemia en el sobreendeudamiento familiar. Un problema que lleva más de 20 años enquistado y que afectó a millones de personas en España. La alfabetización financiera debe ser una prioridad para la banca«.
Por último, Sol Vázquez, gerente del Instituto Gallego de Consumo y de la Competencia, destacó «las carencias de información de los consumidores para acceder a la cuenta de pago básica. A pesar de que la normativa obliga a las entidades de crédito a informar sobre las cuentas de pago básicas, existe un incumplimiento generalizado de tales deberes de información. El acceso al sistema bancario y financiero es un servicio esencial, por lo que deben corregirse todas las dificultades de acceso y exigir su cumplimiento. La normativa debe proteger a las personas consumidoras, en especial a las más vulnerables«.
Propuestas ante la situación de exclusión financiera
Demandas contra la exclusión bancaria. Encuentro Gallego de Participación 2021
Una intervención amplia de los gobiernos central y autonómicos para erradicar la pobreza entre la población que trabaja y la que está desempleada o inactiva.
El Gobierno debería garantizar la operatividad de la cuenta básica, tal como obliga la ley. También es necesario establecer que las entidades bancarias no apliquen comisiones por cobro de servicios a las cuentas con menores cuantías.
El Gobierno debería mejorar la opción de la bancarrota personal, para que las personas afectadas por falta de pagos puedan volver a empezar y que no les queden arrastrados por el endeudamiento durante toda la vida, incluyendo las de sus descendientes, quien hereda sus deudas.
El Gobierno debería lanzar una campaña de acceso a las competencias digitales, para evitar que las personas no puedan acceder a servicios básicos por carecer de los conocimientos o instrumentos necesarios.
Garantizar la atención presencial a todas las personas que así lo necesiten y manifiesten: personas mayores, con discapacidad e quien está en proceso de superación de la brecha digital.
El Banco de España debería controlar a todas las entidades de créditos rápidos que actualmente operan sin su supervisión y que encuentran clientes entre personas desesperadas.
Es necesario que las Comunidades Autónomas dediquen recursos para actuar en contra de la exclusión financiera, así como para que dirijan recursos a los perfiles más afectados.
Desde el ámbito de los servicios sociales locales, se deben establecer líneas de microcréditos sin intereses, asociados a personas con itinerarios de inserción sociolaboral.
Las entidades del Tercer Sector de Acción Social deben apoyar a las personas en pobreza para mejorar su educación financiera y superar la brecha digital
Comparte!Junto a la Asociación de Mujeres Rurales de Medeiros (Monterrei, Ourense) y con mujeres de Allariz y Taboadela, este grupo de diálogo se organizó en el marco del programa MIRADAS de EAPN España que busca diagnosticar la presencia y demandas de las mujeres que viven en el medio rural en relación con las tecnologías de la información y la comunicación.….
Comparte!Con lo recaudado en la campaña anterior, 141 organizaciones de acción social fpudieron llevar a cabo más de 500 proyectos que han beneficiaron directamente a 105.000 personas en la campaña anterior, En Galicia 744.082 personas marcaron la X Solidaria, 8.377 personas más que hace dos años, recaudándose un total de 19.635.313€. Si todos los gallegos…
Comparte!EAPN Galicia busca una persona para coordinar y responsabilizarse del Programa Integrado para el fomento de la empleabilidad de personas en situación o riesgo de pobreza o exclusión social y para la elaboración y promoción de propuestas de incidencia política en materia de empleo e inclusión sociolaboral. Buscamos un profesional con experiencia en ambos…
Comparte!En esta jornada online organizada por EAPN Galicia y la Fundación Esplai se analizó el impacto de la reforma laboral en la contratación de personal en las entidades del Tercer Sector y las promovidas en los diferentes programas de inserción sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad.. La reforma laboral tiene implicaciones notables y en muchos casos desconocidas tanto en el aumento…
Comparte!El contexto de crisis social, económica y sanitaria generado alrededor del COVID-19, está evidenciando la fragilidad de los derechos alcanzados por las mujeres y la desigualdad ya existente, sostenido por un sistema social, político y económico que trata manera diferencial a hombres y mujeres. En el 2022 cimentando un presente de enorme vulnerabilidad en el que las mujeres se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad e hipotecando su futuro y el de nuestra sociedad…
Comparte!Hemos firmado la nueva Axenda Social Única de Galicia impulsada por los tres pilares del sistema gallego de servicios sociales: Xunta, FEGAMP y Tercer Sector de Acción Social con enfoque de derechos. La Agenda incluye múltiples demandas de EAPN Galicia. De la educación universal y gratuita para niños y niñas a partir de 0…
Comparte!Las entidades de acción social de las redes EAPN de toda España se comprometen a denunciar a aquellas fuerzas políticas, sociales, mediáticas o instituciones que difundan discursos de apología del insulto, la violencia, el odio, el racismo o la xenofobia y que agreden y perjudican directamente a las personas más vulnerables. En la Asamblea General de EAPN España, celebrada…
Comparte!Más de la mitad de las mujeres mayores de 16 años (57,3%) residentes en España han sufrido violencia a lo largo de su vida por ser mujeres. La acentuación de los roles de género durante el confinamiento, las dificultades para acceder a la protección y la pobreza, agravan la situación de las mujeres víctimas de violencia de género. Con motivo del 25…
Comparte!El informe 'Estado de la pobreza en Galicia 2020' revela que 694.367 personas, el 25,7% de la población gallega, estaba en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en el 2020, 38.389 más que el año anterior. La feminización de la pobreza se agrava tras la excepción del 2019. La tasa de AROPE en mujeres sube del 24,1% al 26,2% no 2020,…
Comparte!Un año más, EAPN España y EAPN Galicia celebraron el evento de referencia en Galicia de participación de personas en riesgo o situación de pobreza y exclusión social El encuentro giró en torno a tres temáticas que están agravando el empobrecimiento de la población gallega: brecha digital, exclusión bancaria o financiera y acceso a la vivienda…
Este sitio utiliza cookies para tener la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está dando su consentimiento a la aceptación de estas cookies y la aceptación de nuestra política de cookiesdespertar el enlace para obtener más información.
Haz un comentario