INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
SEMINARIOS
EAPN Galicia, con el apoyo de la Fundación Galicia Europa y de EAPN España, organizan este seminario, abierto y gratuito el 24 de noviembre en la Escuela Gallega de Administración Publica (EGAP) en Santiago de Compostela.
Un seminario novedoso y especialmente importante por la oportunidad de conocer la regulación y funcionamiento de estos fondos así como las posibilidades de hacer efectiva la prevista implicación de la sociedad civil en su definición y seguimiento, máxime cuando con Fondos Estructurales de la Unión Europea se financian una gran parte de las actuciones de inclusión social que se realizan en Galicia.
Se contará con la participación de expertos de Europa y EAPN EAPN España como Sali Guntín, Propio Director General Raúl del Viso José Javier López de Planificación y Fondos de la Xunta de Galicia, Francisco Rodríguez Seijo.
Puedes descargarte el programa aquí mismo. Para inscribirse, basta escribir un correo antes del 19 de noviembre la formación.eapngalicia@gmail.com
SANTIAGO DE COMPOSTELA.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
2 DE JULIO DE 2010
DOCUMENTACIÓN
Programa
Fintan Farrell. Director de EAPN Europa
Entrevista con Carlos Susías_Galicia Hoy
Conclusiones del Consejo Europeo
EAPN Carta a EPSCO
Al contratar a un tercero para gestionar los servicios sociales, las administraciones públicas deben cumplir con criterios socialmente responsables y garantizar espacios para la inclusión de todos los grupos vulnerables. Tales son las premisas que guíaron el “Foro de debate sobre cláusulas sociales y reserva de mercado en la contratación pública”, que promovió la Red Gallega Contra la Pobreza, EAPN Galicia.
En los últimos años, el modelo de prestación de servicios sociales está cambiando de la subvención a la contratación. A raíz deste cambio, las administraciones públicas tienden a licitar la gestión de estos servicios, dando excesivo valor al precio, lo que afecta negativamente a su calidad.
La gestión de los servicios sociales a menudo otorgado a entidades fuera del sector social que sólo se presenta en la misma oportunidad de negocio. Esta contexto amenaza, por lo tanto, con prescindir do enfoque humano, experiencia en la calle y los valores de la participación del público que les es inherente a las organizaciones de acción social.
La Rede Galega Contra a Pobreza (EAPN Galicia) propone la incorporación de cláusulas sociales en la contratación pública, para que esta obedezca a criterios de inclusividad, calidad de las condiciones de trabajo, Sostenibilidad, la solidaridad y la gestión ética. Asimismo, la red propone la aplicación de la reserva de mercado reclutamiento mínimo -porcentaje- para todos los colectivos en riesgo de exclusión social, que en la actualidad sólo se rigen para el colectivo de personas con discapacidad.
Ambas cláusulas sociales como la reserva de mercados protegidos son instrumentos que contribuyen a la integración social y laboral de las personas y los grupos más vulnerables de la sociedad. Esta es una línea de políticas activas de empleo propia de un modelo de desarrollo económico, social y sostenible.
Mesa de Entidades de Cataluña - Cláusulas Sociais
Ciudad de Avilés
Contratante Consejo Asesor Administrativo
Colegio de Secretarios, Las partes interesadas y Tesoreros de Administración Local, Coruña
Asociación de Empresas de Inserción de Galicia, AEIGA
DOCUMENTACIÓN
Seminario Conclusiones
EAPN Relator Galicia
Resolución 2-2010
Relatoría Taula déntitats del TSS de Catalunya
Guía cláusulas Tabla social-
Relatoría AEIGA
AEIGA mercados protegidos y Cláusulas Sociales
Relator Condado de Avilés
Instrucción del Condado de Avilés
Contratante Consejo Asesor Administrativo
Programa
El año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social tiene que servir para que en nuestro país haya una apuesta decidida y sostenible a favor de las personas más excluidas y vulnerables, de modo que cuenten con los servicios y recursos imprescindibles para disfrutar de unas condiciones de vida dignas y participar activamente en la sociedad.
La crisis financiera y económica que estamos viviendo en los tres últimos años, no solamente ha traído como consecuencia un incremento alarmante de las tasas de desempleo, que ha golpeado de modo especial a los jóvenes y a las personas menos cualificadas y más vulnerables, sino una mayor precarización y exclusión de las personas que ya estaban excluidas y la entrada de otras muchas en el círculo de la exclusión.
Ante la situación de crisis prolongada, se ha impuesto en nuestro país y en el conjunto de la Unión Europea un discurso dominante en el que el restablecimiento de los indicadores macroeconómicos y especialmente la reducción del déficit público está determinando y determinará en los próximos años todas las políticas sociales. La consecuencia, no solamente es una reducción drástica de la inversión social, sino el deterioro y la eliminación de muchos servicios que son básicos y esenciales para el apoyo a las personas más vulnerables, en un contexto en el que crecen las desigualdades y se agravan las situaciones de extrema exclusión; muchas personas se pueden ver condenadas generacionalmente no solo a la falta de expectativas vitales sino a perder la oportunidad de vivir con dignidad.
El Consejo Europeo ha aprobado la Estrategia Europea 2020, en la que se marcan los grandes retos de la Unión para la próxima década. En la misma se definen cinco objetivos, entre ellos reducir el número de personas en riesgo de exclusión en 20 millones en Europa y se proponen siete iniciativas emblemáticas, una de las cuales es la Plataforma Europea contra la pobreza, para garantizar la cohesión social y territorial de tal forma que los beneficios del crecimiento y del empleo sean ampliamente compartidos y las personas que sufren de pobreza y exclusión social puedan vivir dignamente y tomar parte activa en la sociedad.
Los Estados miembros de la Unión tienen que preparar para el próximo otoño sus Programas Nacionales de Reforma en el marco de la Estrategia 2020. En este contexto, EAPN, la POAS y la Plataforma del Voluntariado han iniciado un proceso de trabajo conjunto que pretende impulsar una Estrategia de Inclusión Social en España para la próxima década, proponiendo los objetivos y medidas clave que la misma ha de tener.
La Convención del Tercer Sector pretende ser un espacio en el que se puedan debatir las ideas y propuestas surgidas de éste proceso de trabajo de modo que las entidades del Tercer Sector Social maduren y consensuen propuestas que se eleven al Gobierno y distintas instancias públicas y se presenten al conjunto de la sociedad.
Más información:
http://www.convenciontercersectorsocial.org/
DOCUMENTACIÓN
Propuestas del Tercer Sector estrategias de inclusión social en España
Propuestas Tercer Sector AS Estrategia incusión social España
Declaración del Tercer Sector Social
El 23 Noviembre tuvieron lugar en el Santiago las "Jornadas gallegas sobre empresas de inserción ", organizadas por la Asociación de Empresas de Inserción (AEIGA) en la que intervinió el director de EAPN-Galicia, Santiago González Avión. El relatorio llevaba el título "Los itinerarios de inserción e integración socio-laboral como alternativa en un momento de crisis económica".
Él comenzó haciendo referencia a la crisis económica, centró su discurso en "cuestiones que suscita la crisis al rededor de nuestros proyectos, que en última instancia son el logro de un mundo más justo y más humano”.
Dentro de las referencias a grupos con dificultades, ellos son los que a nosotros nos ocupan, destacó la importancia de "aprobechar los tiempos de bonanza económica para generar un sistema de protección social mucho menos familista”. Además, prestou especial atención á situación dos inmigrantes que “han venido para contribuir a la expansión económica y ahora se les culpa de la falta de trabajo y la precariedad de los recursos públicos”.
Definió inserción socio laboral como “permanencia activa en el mercado laboral durante un período prolongado de tiempo, no menos de seis meses consecutivos en un año o un año interrumpido en dos años"Y señaló que"Hablamos de inserción socio-laboral porque las principales dificultades para lograr la inserción laboral son de índole social”.
En relación con los itinerarios, había un aspecto de especial importancia ya que marcó la "óptica” desde la que se debería analizar la inserción socio-laboral, y que "las personas tienen en si la capacidad de resolver sus problemas. Sólo hace falta que aprendan a leer su realidad correctamente y a dar las respuestas coherentes con esas capacidades”.
En conclusión destaca una frase que se refiere al final del informe "el trabajo en itinerarios de inserción sociol-aboral, con sus limitaciones, es una de las maneras actuales de hacer esto presente, de forma incipiente, frágil y simple, esa utopía a la que aspiramos”.
El 17 y 18 Noviembre se llevará a cabo en el Seminario de Santiago de Compostela "La Estrategia Europa 2020 en las Comunidades Autónomas: Dos hitos contra la pobreza y la exclusión social: 2015 y 2020 ", en la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP).
El seminario tiene como principales desafíos: hacer efectivas las políticas de lucha para combatir la pobreza e a exclusión social, garantizar la participación ciudadana en todo este proceso, especialmente las personas en situación o riesgo de pobreza y / o exclusión social y determinar el papel del Tercer Sector de Acción Social como actores de las políticas sociales en el contexto de la crisis.
Además, pretende situar la realidad de la pobreza y la exclusión social en España y Galicia a la vanguardia de la agenda política y mediática, así como mostrar la importancia que un Tercer Sector de Acción Social articulado y con capacidad de incidencia y su voluntariado tienen en la implementación de políticas de inclusión social.
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN-ES), de la que forma parte EAPN Galicia, así como la mayoría de las grandes redes de organizaciones no lucrativas y de voluntariado, como la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), Plataforma del Voluntariado (PVE) o el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) Han iniciado un proceso de trabajo conjunto que tiene como objetivo promover una Estrategia de Inclusión Social en España para la próxima década. Para esto, proponen los objetivos y medidas clave que ha de tener, así como un seguimeinto efectivo que a nivel del compromiso por la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas al aprobar el Plan Nacional de Reformas.
- Para obtener más información: haga clic aquí
- Para solicitar certificados de asistencia: haga clic aquí.
Aquí puedes ver algunas de las imágenes del Seminario de formación sobre los Fondos Estructurales organizado EAPN-Galicia último 21 De septiembre en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Santiago de Compostela:
FORO SOBRE POBREZA, EXCLUSIÓN SOCIAL, TERCER SECTOR Y VOLUNTARIADO

- Situal la realidad de la pobreza y la exclusión social en Galicia en primer plano de la agenda política y mediática gallega,
- Conocer las obligaciones que supone para la Xunta de Galicia, los municipios y la sociedad gallega en la Estrategia Europa 2020 y el Plan Nacional de Reformas asumida por el Estado español en el empleo y la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
- La información sobre el potencial y contenido del proyecto de la nueva Ley para la Inclusión Social de Galicia.
- Mostrar la importancia que las organizaciones sin fines de lucro del Tercer Sector de Acción Social y el voluntariado tienen en la implementación de políticas de inclusión social. El camino hacia el Diálogo Civil
- Analizar los retos y posibilidades de mayor articulación, optimización de recursos y una mayor repercusión e impacto social y político deLTercer Sector de Acción Social Social gallego.
- Presentar vías de participación de la sociedad civil y el voluntariado, especialmente las personas en riesgo de exclusión.
El registro previo y gratuíto / Plazas limitadas Hasta el día 24 de junio, indicando DNI, nombre, apellido y la institución o entidad a la que pertenece, así como la 3 coloquios a los que desea asistir, en la siguiente dirección: formacion.eapngalicia@gmail.com
DOCUMENTACIÓN
Programa
Díptico I Foro de Pobreza
Cartel I Foro Pobreza
Formulario de Evaluación
Xose Cuns. Especificación de la Estrategia Europa 2020
Sian Jones. Estrategia 2020
Programa Nacional de Reformas España
Propuestas EAPN Plan de Reformas
Propuestas Tercer Sector Estrategia inclusión social España
Proyecto de Inclusión Social de Derecho Galicia (230611)
Derecho Social Inclusion Galicia. Propuestas para redactar EAPN 280311
Inma Pérez y Luz Aguiar. Nueva Ley de Inclusión
Elena Antelo COTSG
Guía de Compras y cláusulas sociales Galicia. Borrador
Cláusulas Sociales. Resolución EAPN Galicia
David Pereiro. Trabajo en red
Manuel Noya. Trabajo en red
José Miguel Taboada. Personas Participación en riesgo de exclusión
Guía Participación Social (gallego)
Guía Participación Social (castellano)
Diálogo Civil. Resolución EAPN Galicia
Diálogo Civil. Andreas Tsolakis
Carlos Roson. Comunicación e participación
Guía Estilo Periodistas EAPN
Estilo Guía de Periodistas de Galicia EAPN
Manifiesto por una ciudadanía inclusiva
Sonia Village. Retos Europa 2020
Políticas y la infancia en España. UNICEF
– EAPN-Galicia y EAPN se organiza por segunda vez el Foro sobre la Pobreza, Exclusión Social y Voluntariado en Santiago de Compostela. – Tuvo lugar el pasado 28 y 29 de junio, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. El tema central del Foro fue Déficit Público vs. Déficit Fiscal, sino también tratar a los demás como las prioridades de inversión social en la India, la responsabilidad en la superación de la pobreza y el estado actual de las políticas sociales. O actora inaugural correo a cargo de Coro Piñeiro, Secretario de Política Social del Gobierno de, Nieves Lagares, Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y David Silva, Presidente de EAPN-Galicia. Contamos con relatores como Carlos Cruzado, El presidente de la Unión de Secretariado Técnico de Hacienda, analizamos el sistema fiscal español para demostrar que a través de la reforma de los impuestos y una mayor persecución del fraude fiscal a lograr salir de la crisis. Señaló que «el fraude fiscal total en España un 75% debido a las grandes empresas» y si «reducimos a fraude fiscal ao nivel do resto de países da UE, no deben hacer recortes en educación y salud». Jose Manuel Ramírez, Presidente de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, mostró que, contrariamente a lo que se cree en muchos sectores «servicios sociales no son determinantes del déficit de las Comunidades Autónomas». Hizo hincapié en la necesidad de «Servicios Sociales tienen que estar en la agenda política». En su discurso podría reflexionar sobre la situación de los servicios sociales en España y Galicia, a lei de dependiencia e o sobreendeudamiento familiar. Otro de los oradores fue Humberto García, Vice-EAPN y es director adjunto de la Fundación Acción Institucional Secretariado Gitano analizó las alternativas para hacer frente a la situación en que vivimos. Señaló que «el gasto social es la inversión de la ONU». Entre los asistentes, tenía personal Administración, miembros de comunidad universitaria así como el técnicos y directivos de diferentes entidades sociales.
DOCUMENTACIÓN
Humberto García. Conf Clausura Tenemos Alternativas
Ángeles Rodiño. Las medidas de emergencia para hacer frente a la crisis
J.M Pérez. Ciudadanía y la evasión fiscal
Francisco Barona. Ciudadanía y Evasión Fiscal
Francisco Barona. Economía sumergida en Galicia
Francisco Barona. Propuestas de GESTHA
Isabel Nuevo. Economía y Sociedad
Juan G. Cabo. El papel de la cooperativa para superar la crisis
J.M Ramírez. Situación actual de los Servicios Sociales
Eva Gutiérrez. Coloquio. Medidas para hacer frente a crisis de emergencia

DOCUMENTACIÓN
Programa
Estudio Resumen Quen somos. EAPN Galicia