
En la primera Asamblea Ordinaria del 2025 se aprobaron líneas de incidencia como la lucha contra la discriminación de las familias monoparentales, la modificación de la Ley de Inclusión o el desarrollo de criterios objetivos de acceso al RUEPSS. Así como el incremento de la colaboración con las universidades y el resto de la economía social.
La asamblea acordó establecer una hoja de ruta en la lucha contra la aporofobia y la discriminación interpelando a la Consellería de Educación
Movemento pola Paz y Axuda en Acción son las nuevas incorporaciones a la Red.
Saray Durán de Ecos do Sur y Sonia Caldas de Down Galicia, nuevas vocales de la Xunta Directiva de EAPN Galicia.
Las entidades que forman Red en EAPN Galicia, Rede Galega de Loita contra a Pobreza e a Exclusión Social, se reunieron el pasado 16 de enero en su primera Asamblea Ordinaria de 2025.
En ella se aprobaron por unanimidad aspectos como el Plan de Acción de 2025, la Memoria de actuaciones de 2024 y los Presupuestos para este presente año.
Aunque el punto principal del orden del era el de remodelar la Xunta Directiva con la incorporación de dos nuevas vocales, Saray Durán de Ecos do Sur y Sonia Caldas de Down Galicia, el encuentro dio lugar a varios momentos de diálogo en los que se terminó de definir el camino a seguir en este nuevo año.
Líneas de trabajo
Una de las principales líneas de incidencia de este 2025 será la interacción con la Consellería de Política Social para remar a favor de los derechos de las familias monomarentales gallegas, 114.506, de las cuales 35.725 estaban en pobreza en 2024 según datos del IGE.
En febrero de este año, ya serán tres los años de incumplimiento de la Ley de Impulso Demográfico, normativa que establecíe la creación del registro de Familias Monoparentales de Gallegas y un plan de apoyo a las mismas, especialmente para as que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Otra de las líneas de influencia que se propuso en esta Asamblea fue la de la elaboración de unos objetivos para acceder al Registro Único de Entidades Prestadoras de Servicios Sociales (RUEPSS), y la de que se lleve adelante la modificación de la Ley de Inclusión Social, que supondría el traspaso del Ingreso Mínimo Vital, de competencia estatal, a la RISGA, aspectos a tratar también con la Consellería de Política Social e Igualdade.
Por otro lado, parte de la jornada se dedicó a diseñar una estrategia para luchar de forma conjunta y más reactiva contra la aporofobia y el odio, corrientes que se están propagando por Europa a una velocidad vertiginosa.

Un momento en la Asamblea
Desde una sociedad que no dio cabida a fuerzas políticas promotoras del discurso de odio y la aporofobia ni en su Parlamento ni en la práctica totalidad de todos sus municipios, el objetivo de EAPN Galicia es actuar como revulsivo ante la inacción política, el no posicionamiento a favor de los ciudadanos a los que van dirigidos estos discursos, la no condena explícita de ellos y la falta de medidas para detenerlos.
Se estableció la posibilidad de crear un grupo de trabajo exclusivo para trazar una hoja de ruta en la lucha contra el odio, llegando a las instituciones, tratando el tema con la Consellería de Educación, para intentar que los discursos de tolerancia calen en la juventud y en los centros escolares, ya que los y las jóvenes son una población muy permeable y es necesario llegar a ellos.
En la incidencia destaca la llevada a cabo en materia de vivenda incluyendo la reunión con la Consellería de Vivenda e Infraestruturas de recente creación. También la itinerancia de la exposición fotográfica #EmerxenciaVivenda.
En relación con líneas de incidencia política con la Consellería de Política Social, y específicamente con la Dirección Xeral de Inclusión Social, se llegó al compromiso de tener reuniones periódicas cada 3/4 meses, involucrando también a Emprego e Vivenda para favorecer la coordinación política y técnica.
Dos nuevas entidades forman parte de la Red
EAPN Galicia dio la bienvenida a dos nuevas entidades que ya forman parte de la Red, se trata de Movemiento Pola Paz, que contó con los avales de Accem, Ecos do Sur y Provivienda, y de Axuda en Acción, cuyo trabajo quedó acreditado con los testimonios de CDR O Viso, Saúde Mental-FEAFES y AGARESO.
Haz un comentario