Noticias más destacadas
EAPN Galicia y sus entidades miembro proponen a todos los candidatos a las elecciones municipales del 28 de Mayo 5 principios y 8 prioridades para reducir la pobreza y la exclusión en los municipios. Ante la gravedad de la emergencia de acceso a una vivienda digna y asequible que ya afecta a la mayoría de las personas en situación de pobreza, las principales propuestas y medidas van dirigidas a garantizar la inclusión residencial. Incluyendo la exigencia de máxima concreción en esta materia a las diferentes candidaturas electorales. La mejora de la información estadística, tanto en los datos de pobreza a nivel de barrio o de ejecución presupuestaria de cada municipio, permiten evaluar la eficacia y el compromiso de los gobiernos municipales en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. ¿CUÁNTAS viviendas se comprometen a facilitar en la próxima legislatura? ¿DÓNDE estarán situadas? ¿CÓMO piensan afrontar cada uno de los problemas que afectan al acceso a una vivienda digna y asequible?? Con estas tres preguntas que se están haciendo los diferentes candidatos en las elecciones municipales, finaliza el vídeo "Miles de gallegos sin vivienda digna y asequible están sufriendo". #Vivienda de Emergencia que se acaba de presentar y que resume la gravedad de la emergencia residencial en Galicia. Las elecciones municipales se celebran cuando es evidente tanto el impacto de una elevada inflación y el alza en los precios de la energía y los bienes básicos, como especialmente las enormes dificultades de acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible. No sólo en personas en pobreza severa o relativa, sino también en la clase media y media baja. En el vídeo,mediante fotografías y testimonios, se muestra cómo malviven un gran número de gallegos y gallegas, así cómo las propuestas y demandas contra la exclusión residencial. Cuenta con la participación de expertos de las diferentes entidades especializadas de EAPN Galicia, y está conducido por su presidenta, Eloina Ingerto, quien habla de la vivienda como aspiradora de rentas y su vicepresidente, Daniel Bóveda, que presenta el problema de los desalojos, la vivienda vacía y el pequeño parque de viviendas sociales. Eva Vera, de la Fundación Secretariado Gitano habla sobre viviendas precarias y barrios marginales Ana Álvarez de la Fundación Érguete sobre Senfogarismo Javier Hermida de la Federación Alzheimer Galicia de accesibilidad universal: Secuestrados en sus propios domicilios Verónica Castrillón de Provivienda sobre deficiencias en las condiciones de habitabilidad de los hogares e insalubridad Paula Tajuelo de Fundación Esplai sobre emancipación juvenil: Misión Imposible Tamara Balboa del Centro de Desarrollo Rural Puertas Abiertas sobre vivienda rural: Imágenes del abandono. Con el convencimiento de que es improcedente la excusa de que en los municipios apenas pueden hacer nada porque no tienen competencias en materia de vivienda, cuando una gran parte de su población está padeciendo por esta causa, en el documento MUNICIPIOS AL SERVICIO DE LAS PERSONAS, se proponen actuaciones contra la exclusión residencial, promoviendo el acceso a la vivienda de alquiler social y la prevención de desahucios o la reducción de viviendas vacías, y garantizando que los presupuestos asignados a la rehabilitación, la accesibilidad o la eficiencia energética lleguen a los hogares vulnerables. 5 principios y 8 prioridades para que los municipios luchen contra la pobreza y la exclusión social En la próxima legislatura es factible reducir el índice de personas en riesgo o en situación de pobreza y exclusión en los municipios gallegos (25,1% de la población en el 2021), contribuyendo así a que en el año 2030 se reduzca al 14%, como se recuerda en Meta 11 del Plan Estratégico de Galicia 2022-2030. Para lograr este objetivo, en el documento Propuestas EAPN Galicia Elecciones Municipales 2023 Consejos de personas además del compromiso general de incrementar en al menos una el número de Acciones de Protección y Promoción Social 20% sobre el gasto ejecutado en el 2021, proponemos a todas las personas candidatas en las próximas elecciones municipales de 28 de mayo la asunción de los siguientes 5 principios Garantizar el respeto a la dignidad de las personas en riesgo de pobreza o exclusión. Evitar los discursos de culpabilización, aporofobia, lástima o compasión. Personas atienden a personas. Aplicar el enfoque de Inclusión Activa no asistencialista, garantizando los servicios de primera atención y el fortalecimiento de los Servicios Sociales Comunitarios. Promover la máxima coordinación interadministrativa y la corresponsabilidad política y técnica. Normalizar el diálogo ciudadano con las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social. No admitir el lucro en la lucha contra la pobreza y la exclusión 8 prioridades La vivienda digna y asequible es la primera. Asegurar acciones contra la exclusión residencial. Reducción drástica de la burocratización extrema y la discrecionalidad. Establecer un Plan integral de lucha contra la pobreza y para la inclusión residencial, social y laboral de las personas en situación de vulnerabilidad. Lucha eficaz contra la pobreza y la exclusión en las familias con hijos e hijas. La obra pública municipal prioritaria en los presupuestos de inversión debe ser la accesibilidad y la vivienda digna. Implantar medidas de atención y protección a las mujeres víctimas de violencia machista, especialmente a aquellas que están en situaciones más extremas como trata, prostitución o exclusión severa. Implantar un programa municipal de empleo para personas en situación de exclusión que evite la dispersión de medidas y esfuerzos. Mantener los servicios básicos contra la exclusión territorial y la pobreza rural: sanitarios, sociales, educativos, de transporte o vivienda y la erradicación de la brecha digital. Herramientas para comprobar la eficacia y compromiso de los gobiernos municipales El proceso electoral y la nueva legislatura municipal cuentan con varias herramientas que permitirán tanto la planificación de medidas de inclusión social y su evaluación como la credibilidad del compromiso de los nuevos gobiernos locales. El Ministerio de Hacienda publica anualmente y con la información proporcionada por cada municipio gallego, tanto el detalle del presupuesto municipal como especialmente la ejecución real de cada partida presupuestaria, entre las que se incluye la de Acciones de protección y promoción social, que agrupa el gasto en servicios sociales y fomento del empleo. En este enlace se encuentran disponibles los informes de ejecución presupuestaria hasta el 2021. Desde finales del 2022 El Atlas de Distribución de la Renta de los Hogares ya está disponible en la web del INE, con mapas e indicadores del nivel y distribución de la renta por persona y hogar a nivel de sección censal, la división administrativa más detallada del territorio. Están […]
El 15 y 16 de junio EAPN Galicia, la Coordinadora de ONGD de Galicia y las entidades del Tercer Sector de Galicia organizan en Santiago de Compostela la II Cumbre contra los discursos del Odio para conocer y tejer en red las múltiples iniciativas puestas en marcha para difundir el discurso alternativo y mayoritario en defensa de los derechos y la dignidad de la gente. Buscamos iniciativas o proyectos de entidades, organizaciones o centros educativos contra el discurso del odio para participar en esta jornada. Desde las entidades del Tercer Sector compartimos la preocupación por la propagación del discurso del odio entre la población , no solo en sus manifestaciones a través de las redes sociales o en los debates televisivos, sino también en su presencia cada vez más frecuente en los centros educativos, en espacios de ocio o en productos culturales. En los últimos años, y en contraposición a estos discursos, están surgiendo multitud de iniciativas puestas en marcha por personas y organizaciones para generar narrativas alternativas y valorar la tolerancia y la justicia social. Por eso, y como ya hicimos en 2021, con la organización de la I Cumbre Gallega Contra el Odio, este año EAPN Galicia la Coordinadora de ONG de Galicia junto a Echos do Sur y la Asociación Gallega de Comunicación por el Cambio Social (AGARESO) estamos preparando la II Cumbre contra el Discurso del Odio en Galicia que se celebrará en Santiago de Compostela, con el objetivo de recaudar el mayor número de iniciativas o proyectos que intenten revertir esta situación. Creemos que este tema debe implicar a toda la sociedad y, por eso, abrimos las puertas para que desde cualquier entidad, colectivo o centro educativo que quiera participar en este espacio de encuentro y reflexión, presenta tus iniciativas o proyectos contra el discurso del odio para participar en el próximo 16 de junio en el día. Buscamos buenas prácticas, pero también aprender de los errores cometidos, de los casos particulares y de las diferentes experiencias que se están llevando a cabo a nivel multidisciplinario para poder tener un mayor impacto y construir una sociedad más justa, más tolerante, con más capacidad de reflexión y, cada vez, menos discriminatoria. El reto es grande, así que os animamos a enviar vuestra propuesta! Una vez estén presentadas las iniciativas, revisaremos todas las propuestas y elegiremos aquellas que creemos que aportan más a la reflexión colectiva para presentarlas en 16 de junio en Santiago de Compostela. Serán presentaciones cortas puesto que el objetivo es compartir y que todos podamos escuchar y consultar lo que queramos sobre las experiencias de las demás entidades y, para aquellas que acudan a presentar sus proyectos, se cubrirán los gastos de desplazamiento. Si tú, o tu organización o centro educativo contáis con alguna iniciativa de estas características, queremos conocerla! Puedes rellenar el siguiente formulario. Estaremos encantadas de saber de vosotros y ponernos en contacto. Y, por supuesto, puedes compartir y difundir esta noticia para que llegue el mayor numero de personas.
- Nadie sin lo mínimo: Comienza el trabajo para facilitar el acceso al Ingreso Mínimo Vital en Galicia
Desde el 3 de abril y hasta el 30 de junio, el equipo de Galicia realizará el trabajo de campo del proyecto Acceso Vital impulsado por EAPN España para facilitar el acceso al Ingreso Mínimo Vital (IMV) a las personas que teniendo derecho al mismo no lo solicitan (Non Take-Up). En A Coruña, Ames, Camariñas, Carballo, Dumbría, Lugo, Ourense, Ponte Caldelas, Ramirás, Ribeira y Vigo estarán los 11 puntos identificados en Galicia como zonas de alta incidencia de pobreza severa, 200 en toda España. El 3 de abril comenzó el trabajo de campo, basado en una estrategia de alcance intensivo con el fin de facilitar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) a las personas que se encuentran en una situación de pobreza extrema. Esta fase se desarrollará durante las próximas semanas a través de dos ejes estructurales: el desarrollo de una campaña de comunicación para poder informar a la población en 200 zonas y ofrecer atención a las personas potencialmente elegibles, acompañándolas y asesorándolas para la solicitud de esta renta. Acompañar y asesorar a las personas en una posible situación de No Cobro es uno de los principales objetivos de este proyecto impulsado por EAPN España, que pretende abordar una de las principales causas del desfase en la aplicación del IMV. Se entiende por personas en situación de No Take Up a aquellas que no son perceptores de la prestación a la que potencialmente tienen derecho por desconocimiento de la misma o por no haber realizado la solicitud.. Acción en 11 Territorios gallegos El equipo gallego estará presente en esta etapa en diferentes espacios para ofrecer información y apoyo en la solicitud del Ingreso Mínimo Vital, contando con la colaboración de las administraciones implicadas y organizaciones del Tercer Sector Social. Ayuntamientos, y Entidades Sociales se configuran en esta fase como colaboradores clave facilitando un espacio para las técnicas del equipo, pero también como conocedoras del terreno y expertas en su ámbito, sirviendo de puente para llegar a las personas que lo necesitan y así poder disminuir la tasa de No Take-Up al tiempo que se identifican sus causas. Las localidades donde se lleva a cabo el proyecto en Galicia son A Coruña, Lugo, Carballo, Camariñas, Dumbría, Ames, Ribeira, Vigo, Ourense, Ponte Caldelas y Ramirás y el objetivo es acompañar a más de 200 personas en este periodo de tiempo. Desde EAPN Galicia queremos reconocer la colaboración desde el primer momento de los municipios implicados, especialmente de sus departamentos de servicios sociales. Y en el caso de Lugo, Ourense, Vigo y A Coruña el apoyo específico, incluyendo la cesión de espacios, de nuestras entidades miembro Fundación Juan Soñador, APES Prevención y Educación Social, Emaús Galicia y Ecos del Sur Nadie sin el mínimo, uno de los lemas de la campaña de comunicación localizada Una de las principales acciones de esta campaña es el desarrollo de 'puntos vitales', es decir, las profesionales de los 19 equipos en toda España realizarán puntos de información, y para ello, cuentan con diferentes materiales como cartelería, folletos, tarjetas, etc., que facilitarán la interacción con la población para informar sobre lo que es el IMV, requisitos principales, obligaciones y documentación necesaria para su solicitud. Paralelamente a las acciones de comunicación ubicadas en los territorios, desde el equipo central se están realizando otras acciones de difusión intensivas y masivas como el buzoneo y una campaña de Social Ads. Atención acompañada Durante estas semanas, el equipo de Acceso vital dispondrá de un procedimiento de atención que incluye las siguientes actuaciones: Asesoramiento a personas potencialmente elegibles para la solicitud del IMV; Acompañamiento en la tramitación de la prestación; Valoración final de las técnicas de los equipos de campo dentro de las actividades de cierre; Orientación a las personas beneficiarias del proyecto; Recogida de información para el estudio; Gestión de la información. Toda la información recogida en la fase de trabajo de campo, junto con la encuesta previa y posterior, serán insumos para entender, a través de un análisis comparativo, las causas y consecuencias del Non Take-Up. Posteriormente, se elaborarán informes territoriales sobre el proceso desarrollado, así como un informe con recomendaciones estratégicas que permitan diseñar procesos para mejorar la cobertura del IMV desde las Administraciones Públicas. Con este proyecto, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social continúa con su compromiso y trabajo para que las rentas mínimas lleguen de forma ágil a las personas que lo necesitan, sabiendo que tener un ingreso digno es un derecho fundamental para la vida y un requisito para que las personas puedan participar y contribuir a la sociedad en la que viven.
En la campaña del año 2022, en Galicia 750.867 personas marcaron la X Solidaria, 785 personas más que en el año anterior, recaudando un total de 21.391.293€. Si todos los gallegos marcaran la casilla 106, la asignación final en Galicia sería de 35.027.060€, es decir, 13.635.767€ más de lo recaudado. Durante este año, organizaciones de acción social realizadas 607 proyectos que han beneficiaron directamente a 182.904 personas. Bajo la etiqueta #ChámalleX, ONG gallegas lanzan una campaña en redes sociales con vídeos y fotos de personas beneficiarias de programas financiados por X Solidaria. Coincidiendo con el inicio de la campaña para la presentación de la Declaración de la Renta, las ONG del sector social gallego representadas por EAPN Galicia (Rede Galega de Loita contra a Pobreza), la Plataforma de Organizaciones Infantiles de Galicia (POIG) y Cermi Galicia (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) piden la colaboración de la ciudadanía para marcar la casilla 106 de "Actividades de Interés General consideradas de Interés Social", conocido como X Solidaria. Las ONG prestan servicios esenciales en la lucha contra la exclusión social y la pobreza, trabajan en primera línea contra los efectos causados tras tres años de pandemia, la crisis energética, la inflación y la guerra en Ucrania. La financiación económica que llega a través del 0,7% del IRPF es necesaria y fundamental para que muchas ONG gallegas puedan seguir prestando servicios y desarrollando programas de los que resultan beneficiarias miles de personas, vecinas y vecinos con los que vivimos. Ya fueron muchas las personas quen en la campaña anterior colaboraron marcando la X Solidaria en Galicia: 750.867 personas, lo que supone el 54,5% del total de contribuyentes. Comparado con el año anterior, fueron 6.785 personas distintas de las que marcaron la casilla de Actividades de Interés General consideradas de Interés Social, la casilla 106. Con este gesto se recaudaron 21.391.293€, una cantidad de 28,49€ por persona, permitiendo recaudar la cantidad de 1.755.980 € más que en la campaña anterior. Todos estos fondos recibidos, recayeron en 140 organizaciones gallegas de acción social que han podido llevar a cabo más de 607 proyectos que han beneficiaron directamente a 182.904 personas mayores, con discapacidad, enfermas de cáncer, mujeres víctimas de violencia machista, gente joven, infancia,… A través de la X Solidaria de desarrollaron programas de teleasistencia, apoyo a las personas con discapacidad y familias, educación para la salud, centros de atención integral para mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, residencias, atención a las personas sordas en su entorno socio-familiar, atención a mujeres en dificultad social, centros de día, atención a personas sin hogar, erradicación de la violencia de género, atención a la población rural desfavorecida y programas de voluntariado, transporte en vehículos adaptados, entre otros muchos . Desde las entidades sociales tenemos el punto de mira en las 627.161 personas contribuyentes que aún no marcan la X Solidaria. Si todos los gallegos marcaran la casilla 106, la asignación final en Galicia sería de 35.027.060€, es decir, 13.635.707€ más de lo recaudado. en esta casilla, puedes ver la cantidad recaudada por cada oficina: A nivel estatal, la campaña de ingresos recaudados en el Estado 425 millones de euros procedentes del 53% de contribuyentes que marcaron la casilla X Actividades de Interés Social Solidaria en su declaración de la renta. Si todas las personas marcan la casilla 106, podría ser recaudarse 704 millones de euros que irían a ayudar a los que más lo necesitan. Según se expresa en la presentación de la campaña, Xosé Cuns, director de EAPN Galicia "Marcando la tabla de objetivos sociales luchamos por cambiar la situación de miles de personas. No debemos olvidar que más de 13 millones de personas viven en riesgo de pobreza a nivel estatal, 678.000 en Galicia, de los cuales 237.769 de estos viven en extrema pobreza". Mónica Viqueira, la vicepresidenta de la Plataforma de Organizaciones Infantiles de Galicia destacó que “Decidir qué queremos que se haga con nuestros impuestos es un derecho que no todo el mundo pone en práctica. Nuestro objetivo es que la gente marque la casilla y decida". Finalmente, el presidente de CERMI Galicia, Luciano Fernández destacó que "si marcamos la X Solidaria no nos costará nada. Ni siquiera pagamos más, nin nos van devolver menos. Además, no resta sino que suma: si ya marcas la de la Iglesia, también puedes consultar las 'Actividades de Interés Social y así ayudas el doble'. Llámalo X El Tercer Sector de Galicia presentó la campaña X Solidaria en la Praza da Quintana con un gran paño X sostenido por representantes de diferentes entidades sociales. Este año también queremos llenar las redes sociales con los portones #ChámalleX y #LlámaloXSolidaria para sensibilizar a todos los contribuyentes sobre la importancia de los impuestos en los que pueden decidir a quién quieren dirigir, escojan a las entidades sociales. Marcando la X Solidaria, la casilla 106 para Fines Sociales, no pagas más ni recibes menos dinero en caso de devolución y contribuimos a la puesta en marcha de programas y proyectos para las personas en riesgo de exclusión que más lo necesitan. Más información: www.xsolidaria.org Reservar X Solidaria no cuesta nada. Ni pagas más, ni te devolverán menos. Si la casilla de la iglesia ya está marcada, marcando también la de 'Actividades de Interés Social', se puede ayudar a duplicar. Decidir y elegir lo que quieres que se haga con tu dinero es un derecho que no todo el mundo llega a ejercer. Nuestro objetivo es que la gente compruebe la casilla y decidan. Porque haciendo esto NI pagamos más NI recibiremos menos dinero en caso de devoluciones. De lo que hay que pagar en la Declaración del IRPF el Estado saca un 0’7% para que tu decidas en qué se va a gastar.
El resultado de esta investigación será un manual de buenas prácticas en programas de inserción sociolaboral, que incluirá propuestas de incidencia política que permitan el desarrollo de políticas sociales y de empleo eficaces, así como programas de inclusión sociolaboral productivos. En el marco del Programa para el fomento de la empleabilidad y la inclusión sociolaboral de personas en situación de vulnerabilidad, estamos realizando una investigación sobre buenas prácticas en programas de inserción sociolaboral, que trasladaremos a la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade para el mejor enfoque futuro en el tratamiento de su inserción sociolaboral. Pretendemos determinar las condiciones necesarias para que los programas de inclusión sociolaboral sean exitosos, generando así una herramienta práctica con pautas para su puesta en marcha. Estamos recopilando el conocimiento de 14 entidades que desarrollan el programa, y también de otras entidades con reconocida experiencia en la inserción sociolaboral de diversos colectivos. Por otra parte, incluimos en esta investigación la experiencia y demandas de personas en situación de pobreza/exclusión que han participado en el programa, para que colaboren en la evaluación y diseño de las políticas de empleo. Las principales conclusiones de esta investigación, en referencia a la configuración de los programas de inserción sociolaboral para personas en situación de vulnerabilidad: La particular situación de vulnerabilidad de estas personas exige itinerarios individualizados y totalmente personalizados, que incluyen acciones más allá de la formación y la búsqueda de empleo. Es necesario trabajar con ellos desde cuatro lados.: personal, social, empleo y formación. Para poder abordar el trabajo desde las cuatro vertientes, se requiere un equipo multidisciplinar conformado por profesionales en orientación y prospección laboral, trabajo y educación social, terapia ocupacional, mediación intercultural, psicología, psicopedagogía, etc. El trabajo coordinado entre las entidades que desarrollan los programas de inserción sociolaboral permite ofrecer un servicio más completo a las participantes de los programas. Además, trabajando en red compartimos conocimiento, experiencia y buen hacer de las entidades y su equipo técnico, que enriquece y mejora la calidad de los programas. Algunas de las propuestas de mejora de las políticas de empleo, ya trasladado a la Conselleira de Promoción de Emprego e Igualdade y a la Directora Xeral de Formación e Colocación: El proceso de inserción sociolaboral con personas en situación o riesgo de exclusión social requiere trabajar contemplando las vertientes personal, social y laboral, para que sea realmente exitoso. Esta metodología debe incluirse en las convocatorias de inserción laboral, y también se requiere una buena coordinación política y técnica entre las Consellerías de Promoción de Emprego e Igualdade y de Política Social. Es preciso simplificar la burocracia, lo que permitirá más tiempo para una atención de calidad a las participantes en los programas por parte del personal técnico. Mayor coordinación entre los servicios de empleo, tanto autonómicos como estatales, asumir la corresponsabilidad en la inserción sociolaboral de las personas en situación o riesgo de exclusión social. Itinerarios plurianuales: las personas en situación o riesgo de exclusión social requieren más tiempo - entre dos y cuatro años- para recuperar o adquirir empleabilidad y lograr la inserción sociolaboral. Acceso al programa para personas en situación o riesgo de exclusión social que actualmente no tienen acceso, y que necesitan apoyo para su inserción sociolaboral, como por ejemplo personas en situación administrativa irregular, personas subempleadas por insuficiencia de horas inscritas en el SPEG como demandantes de empleo ocupadas (con contratos precarios de pocas horas). Hacer compatibles los programas de empleo con otras actuaciones que serían beneficiosas para completar el itinerario, como pueden ser las formaciones AFD. Incluir en el programa de empleo un apoyo económico a las participantes en forma de ayudas para el transporte, y ayuda para la conciliación familiar. Más información: #NailVidaDignaUnTraballoDigno
Las 14 entidades que desarrollan el programa validan la metodología de intervención y valoran la importancia del trabajo en red En este programa piloto participaron 292 personas en situación o en riesgo de exclusión social, que vieron mejorada su empleabilidad, y un número importante de ellos accedió a un puesto de trabajo En el año 2022, 14 entidades miembro de EAPN Galicia, iniciamos un programa para promover la empleabilidad y la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de vulnerabilidad, fruto de la colaboración entre la Consellería de Emprego e Igualdade y EAPN Galicia, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por la Unión Europea y el Ministerio de Trabajo y Economía Social. El análisis de los resultados de este primer año muestra la validación de la metodología de trabajo utilizada, sin embargo, se revirtió a la mejora de la empleabilidad y el empoderamiento de las personas participantes del programa. Las acciones se desarrollaron tanto individualmente como en grupo., dependiendo de las necesidades y disponibilidad de cada participante. La intervención personalizada y la realización de acciones grupales han demostrado su eficacia para la activación laboral. Todas las personas participantes mejoraron, en mayor o menor medida, su empleabilidad. La mayoría de los que han realizado el itinerario han obtenido una o varias titulaciones de formación ocupacional que les habilitó para acceder a un puesto de trabajo o lo facilitará en el futuro. Así mismo, la formación recibida redundó en el autoconocimiento de las participantes, sirviéndoles para dejar más claro su potencial, limitaciones y preferencias. En todos los casos, como resultado del itinerario, vemos un aumento significativo en su autoconcepto y autoestima, mayor motivación para la búsqueda de empleo y activación laboral. El trabajo de las personas participantes, con el apoyo del personal técnico generó diversas herramientas que contribuyeron a su empoderamiento y autosuficiencia, facilitándoles la salida de la situación de exclusión en la que se encuentran. En el marco de este proyecto, estamos realizando una investigación sobre buenas prácticas en programas de inserción sociolaboral dirigidos a personas en situación o riesgo de exclusión, que trasladaremos a la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade para el mejor enfoque futuro en el tratamiento de su inserción sociolaboral. En este enlace se puede acceder a algunos avances del trabajo: EAPN Galicia recoge buenas prácticas y demandas para la mejora de las políticas de inserción sociolaboral
Las mujeres gallegas se enfrentan a obstáculos para acceder a puestos de trabajo bien remunerados y de liderazgo en un mercado laboral marcado por la desigualdad de género. 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es necesario poner el foco en la desigualdad de género en el empleo, tanto en el acceso a ella como en las condiciones que O mujeres encuentran 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, se conmemora la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades en todos los ámbitos, incluido el empleo. En Galicia, la desigualdad de género persiste en el mercado laboral: Las mujeres continúan sufriendo discriminación en términos de salario., promoción y acceso a puestos de liderazgo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de paro femenina en Galicia se sitúa en un 11,49%, mientras que la de los hombres es del 9,81% (EPA IV Trim 2022). La Encuesta Anual de Estructura Salarial (2020, último año publicado) sitúa la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Galicia en el 19,1%, lo que supone casi 5.000 euros año. Significa que las mujeres cobran, de media, un 19,1% menos que los hombres. Además, las mujeres tienen menos oportunidades de acceder empleos con salarios más altos y a posiciones de liderazgo. A pesar de que las mujeres tienen un alto nivel de formación y cualificación, siguen siendo una minoría en los puestos directivos y en los consejos de administración de las empresas: en Galicia representan solamente un 25% de dichos cargos, según un informe de la Zona Franca de Vigo. Un obstáculo importante para las mujeres en el mercado laboral es la falta de conciliación entre la vida laboral y personal.. Las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades del cuidado de menores, mayores y dependientes, lo que dificulta el acceso al empleo, o bien la realización de jornadas completas y con horarios rígidos. De hecho, atendiendo a los motivos de la inactividad, un 22,46% de las mujeres inactivas no tienen ni buscan trabajo por estar al cuidado de menores, mayores o personas enfermas o discapacitadas. En el caso de los hombres, sólo un 4,31% de los inactivos lo hacen por dichos motivos de cuidados. Encontramos una situación similar al analizar la duración de la jornada laboral, siendo muy superior el porcentaje de mujeres que reducen su jornada laboral por cuidados, o trabajan a tiempo parcial para poder compatibilizar el trabajo remunerado y el de cuidados. Para reducir la desigualdad de género en el empleo entre mujeres y hombres, es necesario adoptar medidas en diferentes ámbitos, tanto por la administración pública como por las empresas. Es necesario promover la igualdad de género en la educación y en el mundo laboral, con el objetivo de erradicar los estereotipos de género arraigados en la sociedad y que limitan las opciones y posibilidades de las mujeres. Para garantizar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal., las administraciones deben ofrecer recursos públicos de apoyo a la conciliación; también pueden ser útiles las medidas adoptadas por las empresas como el teletrabajo y la flexibilidad horaria , que pueden mejorar la productividad y la satisfacción laboral en general. Es necesario promover una cultura empresarial igualitaria y que las empresas consideren los beneficios de la diversidad de género en el lugar de trabajo. Estas medidas habrán de ir necesariamente acompañadas de la corresponsabilidad en el cuidado por parte de los demás miembros de la unidad familiar., cuando los haya. El 8 Marzo es un día para reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, también en el ámbito laboral. Es necesario que las administraciones públicas, las empresas y la sociedad en su conjunto tomen conciencia de la persistencia de la desigualdad de género en el empleo y adopten medidas concretas para erradicarla. La igualdad no es solo un derecho, sino una necesidad para una sociedad más justa.
«Seguiremos trabajando para reducir la pobreza y la exclusión, para eliminar el discurso de odio y la aporofobia, reducir la burocracia extrema, centrarse en la falta de vivienda, dignificar los cuidados, reducir la soledad y eliminar brechas y barreras» afirmó la presidenta de EAPN Galicia, Eloina Ingerto, en el acto de recogida del premio. Radio Galicia SER acaba de otorgar a EAPN Galicia el premio SERenidade 2023 por su labor de «defensa de los derechos de las personas en riesgo de exclusión social y fomento de su participación comunitaria». Tal y como dice el jurado del premio, con este galardón reconocen la labor de 152 organizaciones del Tercer Sector Social de Galicia a través de las 30 organizaciones miembro de EAPN Galicia. De sus profesionales y voluntarios que nos honran cada día con su voluntad de trabajar en red con rigor, compromiso y respeto mutuo. Y que nos animen a intentarlo cada día «dar voz a las demandas del sector para su introducción en la agenda pública en un momento de incertidumbre provocado por la crisis económica y la pandemia” El jurado también premió a los profesionales, empresas e instituciones con las que EAPN Galicia comparte causas y esfuerzos. Las periodistas de Radio Galicia, Aida Pena y Xaime López con los que siempre contamos por su rigor y compromiso. Álvaro García Ortiz, Fiscal General del Estado, una institución clave y en la que colaboramos tanto para que la aporofobia aparezca como agravante en el Código Penal como en el empuje de las Oficinas de Atención a Víctimas del Odio. O Pescados Rubén Fútbol Sala Femenino, una referencia en el fútbol femenino. Y la empresa Vegalsa-Eroski, reconocida por sus rigurosas iniciativas de RSC, como su Programa Céntimos Solidarios que está beneficiando a varias de nuestras entidades miembros. Seguiremos escuchando y trabajando para reducir la pobreza y la exclusión El presidente de EAPN Galicia, Eloina Ingerto, recogió el premio SERenidade en la gala de entrega celebrada el 15 de febrero con estos fondos: Buenas noches y muchas gracias a Radio Galicia SER, por este premio y felicidades por los 90 años de trayectoria que estáis celebrando. Nos emociona especialmente el mismo nombre "SERenidad", que junto a la paciencia y la pasión, creemos que es parte de nuestro ser y representa la filosofía con la que tratamos de incidir políticamente y tejer una red. Gracias, porque este premio es un reconocimiento a todas las entidades del Tercer Sector Social de Galicia que integramos la red, no faltan las dificultades para su sostenibilidad. Este premio es sin duda un reconocimiento al compromiso de nuestro personal profesional y voluntario, pocas vez visibilizado y que trabajamos diariamente para que las 678.000 gallegos y gallegas en situación de pobreza o exclusión puedan asegurar su derecho a la inclusión social y laboral, a la educación, a la salud o incluso a la vivienda. Seguiremos trabajando para reducir la pobreza y la exclusión, para eliminar el discurso de odio y la aporofobia, reducir la burocracia extrema, para centrarse en la falta de vivienda, para dignificar los cuidados, para reducir la soledad, para eliminar brechas y barreras, … tantas situaciones que no podemos aceptar y sobre todo en el contexto actual. Sabemos que para esto es imprescindible el compromiso político, así que seguiremos trabajando de la mano, aportando, proponiendo, dialogando, y haciendo de ese «Pepito grillo» para no olvidarnos de que ninguna persona puede quedarse atrás, cuanto mayor es la desigualdad, mayores son las consecuencias para la sociedad en su conjunto. Enhorabuena a todas las profesionales de la Cadena SER, hoy en especial Aida Pena y Xaime López, por su constante y riguroso apoyo en la difusión de nuestras demandas contra la pobreza. Nos seguimos escuchando. Y más que nunca seguiremos la lucha con SErenidad. gracias compañeras y compañeros de red!