Inicio / destacadas / noticias / Una menor implicación política, la inflación y el encarecimiento de la vivienda han provocado un aumento de la pobreza en 1 de cada 4 gallegos y gallegas
Una menor implicación política, la inflación y el encarecimiento de la vivienda han provocado un aumento de la pobreza en 1 de cada 4 gallegos y gallegas
El “Informe del Estado de la Pobreza en Galicia 2024”, revela que el 25,5% de la población de Galicia estaba en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el 2023, lo que se traduce en 690.000 personas, 50.000 más que en el año anterior.
En el 2023 hubo una reducción de la implicación política y presupuestaria y las transferencias públicas redujeron la pobreza en menor medida que el año anterior.
122.000 gallegos y gallegas que se encuentran en carencia material y social severa no están en pobreza. Es la cifra más alta de su serie histórica.
Gracias al efecto de las pensiones, la pobreza se reduce en 8,8 puntos en la población entre 0 y 64 años. De no haber pensiones en Galicia, habría unas 175.000 personas más en pobreza entre 0 y 64 años.
El 48,4% del total de prestaciones que reciben las personas pensionistas se encuentran por debajo del umbral de la pobreza, un 20,2% por debajo del de pobreza severa, una ligera mejoría especialmente en las de viudedad, que pasaron de 37,2% al 36,6%.
El 17 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, EAPN Galicia, La Red Gallega de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social acaba de presentar el XIV Informe de Estado de la Pobreza en Galicia 2024, en la Sede de la Valedora do Pobo en Santiago de Compostela.
Este informe forma parte do XIV Informe «El Estado de la Pobreza en España 2024» de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-España) que evalúa el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente los ODS 1, que busca reducir a la mitad la pobreza en todas sus formas.
Estos últimos datos correspondientes al 2023, muestran un panorama que no invita al positivismo, tal y como indicaba el directo de la Rede, Xosé Cuns, "En el último informe ya se podían divisar nubarrones en el cielo". Si en los últimos informes los datos nos hacían creer que se reducía el riesgo de pobreza y/o exclusión social, as cifras do pasado ano indican existen 50.000 más personas en pobreza, llegando a las 690.000, esto es, 1 de 4 gallegos y gallegas, o 25´5 % de la población de nuestra comunidad.
En informes anteriores se destacaba que la mejora de los datos correspondía principalmente al periodo de medidas contra la pobreza y la exclusión puestas en marcha por las distintas administraciones a raíz de la pandemia.
Como se demostrará posteriormente en el apartado de la medición das transferencias sociales, parece que desde el 2023 el impacto de las medidas de lucha contra la pobreza del llamado ‘Escudo Social’ que pusieron en marcha desde el gobierno central (como los ERTE, Ingreso Mínimo Vital), Xunta de Galicia (no paralización de la RISGA, Tarjeta Básica) o gran parte de los municipios.
Un retraso que no puede compensarse con el sobreesfuerzo de las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social de Galicia.
Feminización de la pobreza
Empeora a tasa de pobreza femenina y la brecha de género crece. De las casi 690.000 personas que en el 2023 estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social, cerca de 305.000 eran hombres (casi 17.000 más, 1,3 puntos) y poco más de 384.000 mujeres (35.215 más, 2,4 puntos). Se agudiza la feminización de la pobreza.
El riesgo de pobreza y exclusión infantil y juvenil aumenta y sigue teniendo las tasas más altas por grupo de edad, el 28,2%, en 2023.
Por otro lado, La tasa de pobreza aumenta en hogares con niños y niñas, en 2023 el 27,1% está en AROPE (2,7 puntos más que en 2022), frente al 24,3% que vive sin menores (1,4 puntos más que el año anterior). De lo que se deduce que, tener hijos, es un factor de empobrecimiento para las familias.
Según indica Xosé Cuns, El aumento de la tasa de pobreza infantil se debe a que muchos de los niños y niñas que la padecen pertenecen a familias monoparentales (80% encabezadas por mulleres), un tipo de hogar en el que la tasa de pobreza en el estado en su conjunto también ha aumentado, del 49,2% en el 2022 al 52,7% en 2023.
Pobreza severa
La tasa de pobreza severa (con unos ingresos mensuales máximos de 611 € en un hogar unipersonal o 1.283 € en un hogar de dos adultos y dos niños) se mantiene más o menos estable, aumentando ligeramente 6,8% al 7,0% (0,2 puntos más) unas 189.000 personas, y sigue estando por debajo de la media estatal (8,3%, 1,3 puntos más alta). La cifra de pobreza severa en Galicia es la séptima más baja de las CCAA.
El papel clave de las pensiones
Las pensiones de jubilación y supervivencia no sólo mejoran la calidad de vida de las personas que las perciben, sino también de su núcleo familiar. Gracias al efecto de las pensiones, la pobreza se reduce en 8,8 puntos en la población entre 0 y 64 años, es decir, de no haber pensiones en Galicia, habría unas 175.000 personas más en pobreza entre 0 y 64 años.
De las
775.817 pensiones recibidas en Galicia, casi la mitad, un 48,4% recibe una pensión cuyo importe es inferior al mínimo considerado para no ser pobre (375.658 personas), 11,6 puntos más que a nivel nacional (36,8%). Sin embargo, mejoran levemente las tasas de pobreza severa en la viudedad con respecto al 2022 (del 37,2 al 36,6%).
Baja intensidad de trabajo en el hogar
El 7,5 de la población menor de 65 años residente en Galicia, 155.000 personas, vive en hogares con baja intensidad de empleo. Galicia está entre las regiones que más mejoran en este indicador, con un descenso de 2 puntos respecto al año 2022 (unas 38.000 personas menos). Lo que no significa que salgan de la pobreza.
En este sentido, para aquellas personas que pueden trabajar, El empleo es una condición necesaria pero no suficiente para salir de la pobreza. si esto no merece la pena y si no va acompañado de otras medidas de acceso a la vivienda.
Esta tasa por sexo en 2023 redujo considerablemente la brecha de género, en gran parte debido a la caída del indicador entre las mujeres (que pasó del 10,6% al 7,6% en el 2023, equiparándose al de los hombres (7,4%). Cabe señalar nuevamente que este indicador no habla de la calidad del empleo, especialmente en el caso de las mujeres.
Privación Material y Social Severa, pobreza energética y emergencia residencial.
Existen 230.000 personas en esta situación en Galicia, el 82% de la población. La Carencia Material y Social Severa de los hogares con menores es superior a la de los hogares sin menores en casi todos los años. En 2023, esta diferencia se acentuó respecto al año anterior, debido al mayor aumento de este indicador en los hogares con menor, que pasó de un 6,9% a un 10,2%.
Entre los elementos que componen el indicador PMSS empeoran 10 dos ítems y melloran 3 de ellos. Aumenta el número de personas que no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada, que pasaron del 9,6% en el 2020 al 21,6 % en el 2023.
Elementos que componen el PMMS. en rojo, los que empeoraron respecto a los del año anterior
El 22,0% de personas en situación de pobreza dedican más del 40% de su renta disponible a gastos de vivienda lo que demuestra que la crisis para encontrar una vivienda digna continúa, adecuada y accesible.
Desigualdad
El índice Gini gallego bajó ligeramente, pues de un 28 en 2022 pasó aun 27,4 en 2023, y permaneció inferior al índice estatal, en concreto 4,1 puntos. Desde el año 2015 esta cifra recorre una tendencia descendente que le ha llevado a registrar este año el valor más bajo de la serie histórica.
O papel soyPrescindible de las Administraciones pero falta de ambición política.
De no existir ninguna transferencia pública (Estado, Xunta o ayuntamientos) en Galicia, en 2023 la situación de pobreza llegaría el 46,6% (ampliándose un 140,2%, 17,2 puntos), lo que se traduce en 1.258.000 personas en total, 735.000 más.
Sin embargo, se puede realizar a través de los datos que existen una menor ambición política y presupuestaria. Si comparamos los datos con años anteriores, nos últimos tres anos el impacto de las medidas estatales, autonómicas y locales se redujo prácticamente a la mitad: 10,4 puntos en el 2021, 8,4 en el 2022 y 5,6 en el 2023.
Claves de futuro para la lucha contra la pobreza y la exclusión social
Visto el impacto positivo de las medidas implantadas y la lentitud de la reducción de la tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social, para alcanzar el compromiso del Plan Estratégico de Galicia 2022-2030 de reducir en el 2030 al 14% la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social, es imprescindible potenciar en todas las administraciones las medidas y presupuestos en materia de derechos y políticas sociales, vivienda o acceso al empleo.
La Valedora do Pobo, María Dolores Díaz Valiño, destacó en su intervención que la pobreza "debe ser examinado con un enfoque de derechos humanos".
Con esta opinión coincidió Ana Pardo, presidenta de EAPN Galicia que señaló que "El camino para reducir la pobreza y la exclusión social está muy claro. Son necesarios presupuestos ambiciosos y un esfuerzo compartido entre el Gobierno Central, la Xunta de Galicia, los ayuntamientos y el Tercer Sector”.
El presidente de EAPN Galicia, Ana Pardo, durante las conclusiones de la presentación del Informe
“El año pasado hablábamos de datos positivos pero ya vaticinábamos un futuro algo complejo. Es nuestro deber transmitir preocupación ante el empeoramiento de los datos pero en ningún caso desánimo o derrotismo. Algunos indicadores como la reducción relativa de la pobreza severa permiten abrigar cierto optimismosiempre que vaya acompañado de voluntad política.
No existe una razón económica objetiva y sí la hay. decisión política para no aumentar los presupuestos autonómicos y municipales dedicados en primer lugar a implementar medidas urgentes de emergencia para el acceso a productos básicos, como primer paso para garantizar el derecho, nunca la obligación, de acceso a procesos integrales, acompañamiento ágil y estable para facilitar el acceso a RISGA, el Ingreso Mínimo Vital, vivienda o empleo.
No es admisible llevar casi 1000 días de incumplimiento de Ley de Impulso Demográfico sin implementar el plan urgente de apoyo a familias monoparentales ( el 52,7% siguen en la pobreza).”, concluyó Ana Pardo.
Al acto también asistieron representantes de las fuerzas políticas del Parlamento de Galicia, Raquel Arias del PPdeG, Paloma Castro del PSdeG, y Olalla Rodil del BNG.
Comparte!Con actos en Santiago, Vigo, Verín, Lugo, Ferrol, A Estrada, Silleda, Val do Dubra, Ribeira o Muros, las organizaciones sociales gallegas animan a los ciudadanos a marcar la solidaridad X en la casilla 106 "Actividades de Interés General considerado de Interés Social" en su declaración de la renta. En la campaña del 2024, 793.484 contribuyentes gallegos y gallegas, marcaron…
Comparte! Un seminario organizado por EAPN Galicia y la Dirección Xeral de Loita contra la Violencia de Xénero de interés para las entidades del Tercer Sector de Acción Social y administraciones públicas sobre qué son y qué servicios prestan los centros de crisis 24 horas en Galicia. Más de 100 La gente participó en este seminario web donde…
Comparte! Organizaciones del Tercer Sector, cooperativas o banca ética estarán representadas en el mismo espacio en Compostela para crear sinergias y multiplicar su impacto social. La nueva sede, inaugurada en el Día de la Justicia Social, simboliza un modelo de colaboración basado en la inclusión, solidaridad y sostenibilidad. La unión de las cooperativas de espazocococoop, EAPN Galicia…
Comparte! En la primera Asamblea Ordinaria del 2025 se aprobaron líneas de incidencia como la lucha contra la discriminación de las familias monoparentales, la modificación de la Ley de Inclusión o el desarrollo de criterios objetivos de acceso al RUEPSS. Así como el incremento de la colaboración con las universidades y el resto de la economía social. La asamblea acordó establecer una…
Comparte!EAPN Galicia busca una persona para la elaboración de documentos de posicionamiento, incidencia política, dinamización de Grupos de Trabajo estables y ad hoc; así como la organización de actividades y eventos previstos a nivel formativo, sensibilización o fomento de la participación social y política de personas en situación o riesgo de pobreza o exclusión. Buscamos a…
Comparte! El evento fue el marco para la presentación del VIII Informe de situación 2024: Asegurando el derecho a una vivienda digna, adecuada y accesible en Galicia. Hubo dos mesas de diálogo en las que se analizaron algunos de los casos más agravantes del acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible. Unas 70 personas asistieron a la jornada.…
Comparte! El seminario fue la respuesta a, prácticamente un clamor, que muchas personas en situación de pobreza o exclusión social expresaron en varios Encuentros de Participación en los que relataron experiencias negativas, actitudes aforofóbas y racistas y falta de respeto, especialmente en los servicios sociales municipales y en las entidades más asistencialistas. El objetivo del seminario fue analizar estas experiencias…
Comparte!En la reunión se trataron temas como la urgencia de la nueva Ley de Inclusión, la simplificación burocrática, la coordinación con otras Consellerías como las de Vivenda o Emprego, y con los ayuntamientos. Entran otras demandas de la Red, destacó la necesidad de que las entidades sociales cuenten con una financiación estable para garantizar una mayor calidad de atención. La Junta Directiva…
Comparte! El pasado 11 de junio se celebró en Santiago de Compostela el XV Encontro Galego de Participación para personas en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social bajo el lema “¿La salud mental importa? Impacto de la salud mental en la vulnerabilidad de las personas"». Fue una jornada en la que los asistentes trabajaron en la elaboración de propuestas…
Comparte!Según el Eurobarómetro publicado en abril de 2024, los temas que más preocupan a los ciudadanos europeos son la pobreza y la exclusión social y la salud pública. Desde EAPN presentamos un dodecálogo de doce grandes demandas para una Europa más social y libre de pobreza. Celebraremos un webinar sobre este tema, ¿Qué está buscando hacer?…
Este sitio utiliza cookies para tener la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está dando su consentimiento a la aceptación de estas cookies y la aceptación de nuestra política de cookiesclick en el enlace para obtener más información.
Haz un comentario