Inicio / destacadas / noticias / Las medidas de política social del Gobierno y la Xunta evitaron que 127.000 gallegas y gallegos entraran en la pobreza con la COVID 19. ¿Por qué frenar?
Las medidas de política social del Gobierno y la Xunta evitaron que 127.000 gallegas y gallegos entraran en la pobreza con la COVID 19. ¿Por qué frenar?
El informe 'Estado de la Pobreza en Galicia' 2022 revela que 678.000 personas, el 25,2% de la población gallega, estaba en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en el 2021, 4.000 menos que el año anterior.
Los datos reflejan el impacto de la pandemia por el COVID 19 pero también el relativo éxito de las medidas de choque contra la pobreza tanto a nivel estatal como de la Xunta, ayuntamientos y organizaciones del Tercer Sector de Acción Social.
Se avanza en la meta del Plan Estratégico de Galicia 2022-2030 de reducir en el 2030 al 14% la tasa AROPE. Siempre que no se frene el esfuerzo presupuestario contra los efectos de la crisis provocada por la inflación y el aumento de precios.
Mejoran los indicadores vinculados a medidas de inclusión social, especialmente las personas que no pueden pagar una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, que baja del 14,9% al 2,1%, demostrando el éxito indiscutible de medidas como la Tarjeta Básica.
La feminización de la pobreza (especialmente en familias monoparentales) como también en los niños, niñas y adolescentes y el empeoramiento de todos los indicadores vinculados al acceso a una vivienda digna y accesible siguen siendo los principales factores de riesgo de empobrecimiento.
678.000 personas, el 25,2% de la población gallega, estaban en riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) en el 2021, 4.000 personas menos que el año anterior pero que podrían ser 127.000 más sin las medidas de choque contra la pobreza tanto a nivel estatal (ERTE o Ingreso Mínimo Vital) como en la Xunta de Galicia (mantenimiento de la RISGA o, sobre todo, la Tarxeta Básica), ayuntamientos y organizaciones del Tercer Sector de Acción Social.
Los indicadores, especialmente el de pobreza, se mantienen por debajo de los del conjunto del estado, donde la tasa AROPE aumenta del 27% en el 2020 al 27,8% en el 2021. Con la ligera disminución de 1.000 personas de la tasa AROPE desde el 2015, se avanza en la meta del Plan Estratégico de Galicia 2022-2030 de reducir en el 2030 al 14%. Siempre que no se frene el esfuerzo presupuestario contra los efectos de la crisis provocada por la inflación y el aumento de precios, especialmente de productos básicos y energéticos.
Se agrava la feminización de la pobreza. De las
678.000 personas que en el 2021 estaban en riesgo de pobreza y/o exclusión social, 311.000 eran hombres (12.000 menos que en el año anterior, 0,9 puntos menos) y 367.000 mujeres (8.000 y 0,7 puntos más). En especial en hogares monoparentales (54,3% en riesgo de pobreza o exclusión) o de personas mayores solas.
El riesgo de pobreza y exclusión infantil y juvenil apenas disminuye. Las cifras más altas corresponden a los niños, niñas y adolescentes (NNA), cuya tasa alcanza el 34%, casi nueve puntos por encima del registrado por las personas adultas (25,4%) y 15 puntos por encima de la media en el colectivo de personas mayores que ven mejorada su situación por la estabilidad de sus pensiones.
En las zonas urbanas se registró un aumento de 2 Puntos de la tasa AROPE en el último año, mientras que, en las rurales, tradicionalmente superiores, se redujo 3,1 puntos. Ambos convergen en el 25%.
En el análisis de los tres indicadores que componen la tasa AROPE, su reducción se explica por la bajada del indicador de Riesgo de Pobreza Relativa, compensado por el incremento en los otros dos indicadores: la Baja intensidad de trabajo en el hogar y la Carencia o Privación Material y Social Severa.
Riesgo de pobreza
La tasa de pobreza gallega desciende y pasa del 22,1% al 20,2% en el 2021. Esta reducción vuelve a situarla por debajo de la media nacional, que aumenta ligeramente en el mismo período (del 21% al 21,7%). La disminución de la tasa en los hombres fue de 2,3 puntos y en las mujeres de 1,4 puntos, un 11% y un 6,4% respectivamente.
La tasa de pobreza severa (con ingresos máximos de 530 € en un hogar unipersonal o de 1.112 € en un hogar de dos adultos y dos niños o niñas), también disminuyó, del 9,4% al 8,8%. 237.769 personas, 16.000 menos que en el año anterior. Pero con una gran diferencia por sexo: la tasa fue del 8,6% para los hombres (frente al 10,2% del año anterior) y del 9% para las mujeres (8,7% en el 2020)
La tasa de pobreza se elevaría un mínimo de 4,9 puntos (hasta el 25,1%), 127.000 personas, sin las medidas extraordinarias de política social implementadas para combatir los efectos de la pandemia, tanto del gobierno central (ERTE, IMV, etc.) como de la Xunta de Galicia (RISGA, Tarjeta Básica, etc.). Si no existiera ninguna medida pública (excepto pensiones de jubilación) de lucha contra la pobreza y la exclusión, la tasa de pobreza subiría del 20,2% al 30,6%.
Baja intensidad de trabajo en el hogar (BITH)
El 10,2% de la población menor de 64 años residente en Galicia vivía en el 2021 en hogares con baja intensidad de empleo (en los que se trabaja menos del 20% de su potencial de empleo).
La cifra supone un crecimiento de 1,5 puntos con respecto al 2020 pero afecta mayormente a las mujeres. Su tasa pasa del 8% al 10,8 % mientras que la de los hombres apenas varía (del 9,4% al 9,5%).
Privación Material y Social Severa
El nuevo indicador de Privación Material y Social Severa se encuentra en el 6,2% de la población, 167.234 personas, el 57% mujeres.
Dentro de los ítems que componen el indicador de Privación Material y Social Severa mejoran los vinculados a medidas de inclusión social, como la dificultad para hacer frente a gastos inesperados (del 28,1% al 24,7%) o especialmente el de no poder permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días, que baja del 14,9% al 2,1%, demostrando el éxito indiscutible de medidas como la Tarjeta Básica para adquirir de forma ágil productos de primera necesidad (alimentos, higiene y farmacia) a familias en situación de pobreza o privación severa.
La emergencia de la vivienda se agrava
Todos los parámetros certifican el agravamiento de la emergencia residencial y de acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible: el 24,8% de las personas en situación de pobreza dedica más del 40% de su renta disponible a gastos de vivienda (el 22,9% en el 2020), el 19,5% gasta más de la mitad de su renta. Datos que empeoran en familias con menores.
En el 2021, antes del aumento de los precios de la energía debido a la guerra en Ucrania, los hogares con retraso en el pago de sus gastos de vivienda volvieron a aumentar, del 8,5% al 9%, duplicando la tasa del 2017 y sobre todo aumentó la de las personas que no pueden permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada. del 9,6% en el 2020 al 13,1% en el 2021.
Desigualdad y reparto de la renta entre la población
La reducción de la tasa de pobreza y las medidas de apoyo a las clases media y baja han permitido mejorar los indicadores de desigualdad. El Índice Gini pasó de 29,7 a 29,2 (a nivel estatal subió del 32,1 al 33) y el indicador S80/20 del 5,1 al 5,0.
¿Por qué frenar?
El informe se presentó en un acto con la Valedora do Pobo de Galicia, María Dolores Fernández Galiño y representantes de grupos parlamentarios, plataformas del Tercer Sector de Acción Social y entidades miembro de EAPN Galicia. En este acto, la presidenta de EAPN Galicia, Eloina Ingerto López planteó que «Si tenemos alguna razón para el optimismo, debemos agradecérsela y darle, aunque con retraso, un aplauso a las y los profesionales y voluntarios que antes, durante y después de la emergencia por la pandemia, se dejaron y se dejan la piel para defender los derechos y la dignidad de las personas más vulnerables: en las organizaciones del Tercer Sector, en servicios sociales comunitarios o incluso en la Consellería de Política Social«.
La presidenta de EAPN Galicia advirtió sobre el agravamiento de las dificultades de acceso a una vivienda digna y asequible y la obligación de «cumplir compromisos como el de acabar con el chabolismo y la infravivienda, garantizar que los presupuestos de accesibilidad, aislamiento térmico o rehabilitación llegan a las personas más vulnerables (y con el nuevo FEDER hay una oportunidad única), reforzar con fondos propios el presupuesto del Instituto Gallego de Vivienda y Suelo para que pueda multiplicar sus esfuerzos o asegurar la implicación y coordinación con los municipios y entidades del Tercer Sector«.
No existen datos oficiales, pero la evidencia del sufrimiento que está causando a las personas el aumento de los precios de los productos de primera necesidad o de la energía es abrumadora.. En este sentido, la presidenta de EAPN no ocultó la preocupación de las organizaciones de acción social por que los pequeños avances en los años de la crisis de la pandemia, podrían perderse en la actual crisis de inflación:
«La emergencia es ahora, y las dificultades para comprar artículos de primera necesidad, sobre todo de alimentación, también. Nunca se felicitará lo suficiente a la Xunta de Galicia por la puesta en marcha de la Tarjeta Básica. ¿Por qué frenar? Si sabemos que funciona, por qué no ponerla de nuevo en marcha asegurando la implicación presupuestaria de los municipios y reforzando su papel como primer paso en los procesos de inclusión social y acceso al empleo?
Comparte!La participación conjunta de 14 entidades que trabajan en red, con una metodología integral e individualizada, fueron determinantes para el éxito de los resultados obtenidos en el Simposio 'La inclusión sociolaboral de personas vulnerables’ se presentaron los resultados del Programa y el 'Manual de buenas prácticas para la inclusión sociolaboral con personas vulnerabilizadas'’ El pasado 15 de…
Comparte!Este evento abierto a la participación de empresas, administraciones y entidades del Tercer Sector, tendrá lugar el 15 Noviembre en la Ciudad de la Cultura, con el doble objetivo de presentar el balance del Programa Integrado para el Fomento de la Empleabilidad de Personas Vulnerables y el Manual de buenas prácticas para la inclusión sociolaboral. El éxito del programa.…
Comparte!El informe 'Estado de la pobreza en Galicia 2023' revela que 636.000 personas, el 23,6% de la población gallega, estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2022, cifra inferior a la del año anterior. Los datos reflejan el proceso de recuperación tras la pandemia de COVID-19, los efectos de la inflación y las consecuencias provocadas por la guerra de…
Comparte!La jornada tuvo lugar en Santiago de Compostela, el 19 de octubre, culminando así un año de intenso trabajo acerca de las rentas mínimas a nivel estatal (IMV) y autonómicos (RISGA). Estaba abierta a cualquier profesional o estudiante del sistema gallego de garantía de ingresos: La Administración Local y Autonómica y el Tercer Sector de…
Comparte!El 12 En septiembre tuvimos el I Encuentro del Foro Jurídico del Tercer Sector de Galicia en la defensa de los derechos de las personas. El encuentro entre profesionales vinculados al área jurídica sirvió para conocer las posibilidades de apoyo y aprendizaje mutuo, trabajo en red, difusión del conocimiento y denuncia de abusos jurídicos. El…
Comparte!Un seminario de interés para cualquier organización de acción social, cooperación, medioambiental o cultural. con interés en conocer los servicios y productos de Banca Etica FIARE para la gestión de las operaciones diarias, la captación de fondos, gestión de tesorería o herramientas de financiación y crédito.. 28 de septiembre de 10:00h 11:15h por Zoom….
Comparte! La inclusión sociolaboral de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social que puedan trabajar es posible: así lo demuestran las 14 entidades del Tercer Sector de Acción Social, coordinadas por EAPN Galicia, que integran la #RedeEmpregoDigno El V Seminario tuvo como objetivo recoger las buenas prácticas del 'Programa Integrado para la promoción de…
Comparte!Con esta decisión de coste cero, el sector empresarial tiene la oportunidad de financiar una gran diversidad de proyectos sociales y ambientales, desarrollados por entidades del Tercer Sector y destinados a luchar contra la pobreza y la exclusión social. En el último ejercicio se recaudaron 43 millones de euros en toda España, solo el 23% de los 225…
Comparte!El 6 de junio y bajo el lema "Empleo, a toda costa??EAPN Galicia organiza el XIV Encuentro de Participación Social en Santiago de Compostela. Un evento con espacios inclusivos donde personas en situación de vulnerabilidad trabajan en la elaboración de propuestas de incidencia política . El tema central de este año fue la preparación de…
Comparte!La Coordinadora Gallega de ONGD junto a EAPN Galicia, Agareso y Ecos do Sur organizaron este evento para aprender de experiencias y proyectos inspiradores y de personas expertas en narrativas y discursos de odio de diversos campos, así como para conocer y crear una red entre las múltiples iniciativas puestas en marcha para difundir el discurso…
Este sitio utiliza cookies para tener la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está dando su consentimiento a la aceptación de estas cookies y la aceptación de nuestra política de cookiesclick en el enlace para obtener más información.
Haz un comentario