La Coordinadora Gallega de ONGD junto a EAPN Galicia, Agareso y Ecos do Sur organizaron este evento para aprender de experiencias y proyectos inspiradores y de personas expertas en narrativas y discursos de odio de diversos campos, así como para conocer y crear red entre las múltiples iniciativas puestas en marcha para difundir el discurso alternativo y mayoritario de defensa de los derechos y la dignidad de las personas.
El día antes de la Cumbre, 15 de junio, el foco estuvo en la comunidad educativa y la educación para la Ciudadanía Global, con la ponencia “Educando en la diversidad”. Pero el viernes está abierto a todas las personas que deseen asistir.
El 15 e 16 de junio la Coordinadora Gallega de ONGD junto a EAPN Galicia, Agareso y Ecos do Sur organizados en Santiago de Compostela (Edificio CIEDUS de la Universidad de Santiago). la II Cumbre contra los Discursos de Odio para conocer y tejer red entre las múltiples iniciativas puestas en marcha para difundir el discurso alternativo y mayoritario en defensa de los derechos y la dignidad de las personas.
La jornada del viernes 16, con el lema «Inteligencia artificial, sesgos y narrativas» estuvo especialmente dirigida a organizaciones y grupos sociales, así como a cualquier persona interesada en la comunicación, la tecnología, y educación, etc. El 15 de junio el foco estuvo en la comunidad educativa y la educación para la Ciudadanía Global, con la ponencia “Educando en la diversidad”.
Como ya se hizo en la primera Cumbre Gallega contra el Odio en el 2021. Es creciente la preocupación de las organizaciones sociales del Tercer Sector por la expansión del discurso del odio y la aporofobia entre la población, no solo en sus manifestaciones políticas a través de las redes sociales o en los debates televisivos., sino también en su presencia cada vez más frecuente en los centros educativos, en espacios de ocio o en productos culturales.
Pero frente a este discurso, la Cumbre tuvo como objetivo dar visibilidad y compartir algunas de las múltiples iniciativas y proyectos puestos en marcha en nuestro territorio para difundir nuevas narrativas, que defienden la convivencia pacífica y tolerante y que luchan contra el odio y la discriminación en el ámbito judicial, educativo, comunitario, narrativo y del ciberactivismo.
Así, el viernes 16 la Cumbre recibió al periodista e investigador Paula Guerra Cáceres, del colectivoAlgoRace-(Des)racializando la Inteligencia Artificial (IA), quien presentó el informe “Una introducción a la IA y la discriminación algorítmica para movimientos sociales”. También a Vivian Rangel, periodista, investigadora y docente de Maldita.es, con quienes conversamos sobre las narrativas de desinformación y cómo desmantelarlas de nuestras organizaciones o de nuestra práctica personal. Hubo tiempo para participar en una dinámica de intercambio de experiencias inspiradoras y buenas prácticas. y de conocer testimonios y estrategias contra el odio desarrollados por activistas y colectivos en Latinoamérica.
El intercambio de experiencias, impulsado por EAPN Galicia, se contó con:
Además, la ONGD Ecos do Sur aprovechó el espacio Summit para compartir la experiencia de realidad virtual inmersiva The Machine To Be Another. Un proyecto que se acaba de activar con la organización Be Another Lab sobre las dificultades que vive una persona migrante y que actualmente se encuentra en fase de pruebas.
El programa Castañas en verano, realizado por el equipo de voluntariado de AGARESO, resumió la cumbre en unos minutos, de la mano de algunos de sus protagonistas
Una sociedad civil movilizada contra el odio
Enfrente y en paralelo a un aparentemente abrumador y artificial crecimiento del discurso de odio en las redes sociales y parlamentos, En los últimos años se han puesto en marcha multitud de iniciativas de personas y organizaciones para generar narrativas alternativas y poner en valor la tolerancia y la justicia social.
Presentación de la campaña #ContraAporofobia Santiago de Compostela 2019
En el 2015, las entidades miembro de EAPN Galicia aprobaron por unanimidad el Código de conducta y buenas prácticas en la comunicación de la pobreza y la exclusión social, comprometiéndose a “promover un discurso responsable y justo, lejos de estereotipos y mecanismos que producen o mantienen situaciones de discriminación”. Sin saberlo, este decálogo fue el primer esfuerzo por generar un discurso de narrativas alternativas y en positivo, lejos del asistencialismo y la culpabilizaión y estigmatización de las personas en pobreza o exclusión social.
Las personas no son culpables de su pobreza. No lo son las niñas y niños ni sus madres y padres. Tampoco lo son de su exclusión las personas con discapacidad , migrantes, refugiados o de la comunidad gitana, jóvenes tutelados o personas privadas de libertad.
Nadie es culpable de su sufrimiento. No lo son las mujeres víctimas de violencia machista. Ni por su orientación o identidad sexual.
Ninguna persona es inútil , ya sea joven, desempleada, jubilada o se encuentre sin hogar, todos son capaces de contribuir al crecimiento, enriquecimiento y cohesión de la sociedad.
Las personas que sufren y denuncian estas y muchas otras mentiras o aquellas que aseguran que “el más peligroso de los prejuicios es cuando uno mismo se los cree” no están solas.. Los poderes públicos tenemos la responsabilidad de garantizar las medidas necesarias para reducir las desigualdades sociales, combatir la discriminación y favorecer el respeto, la tolerancia y la participación activa de todas las personas.
Tenemos también el compromiso de difundir y poner el foco en las experiencias positivas y los ejemplos mayoritarios de armonía y convivencia normalizada, luchando contra la desinformación y evitando la instrumentalización o las visiones distorsionadas de las personas que viven situaciones de exclusión social.
Comparte!La jornada tendrá lugar en Santiago de Compostela, el 19 de octubre, culminando así un año de intenso trabajo acerca de las rentas mínimas a nivel estatal (IMV) y autonómicos (RISGA). Está abierto a cualquier profesional o estudiante del sistema de garantía de ingresos de Galicia: La Administración Local y Autonómica y el Tercer Sector de…
Comparte!El 12 En septiembre tuvimos el I Encuentro del Foro Jurídico del Tercer Sector de Galicia en la defensa de los derechos de las personas. El encuentro entre profesionales vinculados al área jurídica sirvió para conocer las posibilidades de apoyo y aprendizaje mutuo, trabajo en red, difusión del conocimiento y denuncia de abusos jurídicos. El…
Comparte!Un seminario de interés para cualquier organización de acción social, cooperación, medioambiental o cultural. con interés en conocer los servicios y productos de Banca Etica FIARE para la gestión de las operaciones diarias, la captación de fondos, gestión de tesorería o herramientas de financiación y crédito.. 28 de septiembre de 10:00h 11:15h por Zoom….
Comparte! La inclusión sociolaboral de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social que puedan trabajar es posible: así lo demuestran las 14 entidades del Tercer Sector de Acción Social, coordinadas por EAPN Galicia, que integran la #RedeEmpregoDigno El V Seminario tuvo como objetivo recoger las buenas prácticas del 'Programa Integrado para la promoción de…
Comparte!Con esta decisión de coste cero, el sector empresarial tiene la oportunidad de financiar una gran diversidad de proyectos sociales y ambientales, desarrollados por entidades del Tercer Sector y destinados a luchar contra la pobreza y la exclusión social. En el último ejercicio se recaudaron 43 millones de euros en toda España, solo el 23% de los 225…
Comparte!El 6 de junio y bajo el lema "Empleo, a toda costa??EAPN Galicia organiza el XIV Encuentro de Participación Social en Santiago de Compostela. Un evento con espacios inclusivos donde personas en situación de vulnerabilidad trabajan en la elaboración de propuestas de incidencia política . El tema central de este año fue la preparación de…
Comparte!EAPN Galicia y sus entidades miembro proponen a todos los candidatos a las elecciones municipales del 28 de Mayo 5 principios y 8 prioridades para reducir la pobreza y la exclusión en los municipios. Ante la gravedad de la emergencia de acceso a una vivienda digna y asequible que ya afecta a la mayoría de las personas en situación de pobreza,…
Comparte!El 15 e 16 de junio EAPN Galicia, La Coordinadora de ONGD de Galicia y las entidades del Tercer Sector de Galicia organizan en Santiago de Compostela la II Cumbre contra los Discursos del Odio para conocer y tejer en red las múltiples iniciativas puestas en marcha para difundir el discurso alternativo y mayoritario en defensa de…
Comparte!Desde el 3 de abril y hasta el 30 de junio, el equipo de Galicia realizará el trabajo de campo del proyecto Acceso Vital impulsado por EAPN España para facilitar el acceso al Ingreso Mínimo Vital (IMV) a las personas que teniendo derecho al mismo no lo solicitan (Non Take-Up). En A Coruña, Ames, Camariñas, Carballo,…
Comparte!En la campaña del año 2022, en Galicia 750.867 personas marcaron la X Solidaria, 785 personas más que en el año anterior, recaudando un total de 21.391.293€. Si todos los gallegos marcaran la casilla 106, la asignación final en Galicia sería de 35.027.060€, es decir, 13.635.767€ más de lo recaudado. Durante este año, las organizaciones de…
Este sitio utiliza cookies para tener la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está dando su consentimiento a la aceptación de estas cookies y la aceptación de nuestra política de cookiesclick en el enlace para obtener más información.
Haz un comentario