La Coordinadora Gallega de ONGD junto a EAPN Galicia, Agareso y Ecos do Sur organizaron este evento para aprender de experiencias y proyectos inspiradores y de personas expertas en narrativas y discursos de odio de diversos campos, así como para conocer y crear red entre las múltiples iniciativas puestas en marcha para difundir el discurso alternativo y mayoritario de defensa de los derechos y la dignidad de las personas.
El día antes de la Cumbre, 15 de junio, el foco estuvo en la comunidad educativa y la educación para la Ciudadanía Global, con la ponencia “Educando en la diversidad”. Pero el viernes está abierto a todas las personas que deseen asistir.
El 15 y 16 de junio la Coordinadora Gallega de ONGD junto a EAPN Galicia, Agareso y Ecos do Sur organizados en Santiago de Compostela (Edificio CIEDUS de la Universidad de Santiago). la II Cumbre contra los Discursos de Odio para conocer y tejer red entre las múltiples iniciativas puestas en marcha para difundir el discurso alternativo y mayoritario en defensa de los derechos y la dignidad de las personas.
La jornada del viernes 16, con el lema «Inteligencia artificial, sesgos y narrativas» estuvo especialmente dirigida a organizaciones y grupos sociales, así como a cualquier persona interesada en la comunicación, la tecnología, y educación, etc. El 15 de junio el foco estuvo en la comunidad educativa y la educación para la Ciudadanía Global, con la ponencia “Educando en la diversidad”.
Como ya se hizo en la primera Cumbre Gallega contra el Odio en el 2021. Es creciente la preocupación de las organizaciones sociales del Tercer Sector por la expansión del discurso del odio y la aporofobia entre la población, no solo en sus manifestaciones políticas a través de las redes sociales o en los debates televisivos., sino también en su presencia cada vez más frecuente en los centros educativos, en espacios de ocio o en productos culturales.
Pero frente a este discurso, la Cumbre tuvo como objetivo dar visibilidad y compartir algunas de las múltiples iniciativas y proyectos puestos en marcha en nuestro territorio para difundir nuevas narrativas, que defienden la convivencia pacífica y tolerante y que luchan contra el odio y la discriminación en el ámbito judicial, educativo, comunitario, narrativo y del ciberactivismo.
Así, el viernes 16 la Cumbre recibió al periodista e investigador Paula Guerra Cáceres, del colectivoAlgoRace-(Des)racializando la Inteligencia Artificial (IA), quien presentó el informe “Una introducción a la IA y la discriminación algorítmica para movimientos sociales”. También a Vivian Rangel, periodista, investigadora y docente de Maldita.es, con quienes conversamos sobre las narrativas de desinformación y cómo desmantelarlas de nuestras organizaciones o de nuestra práctica personal. Hubo tiempo para participar en una dinámica de intercambio de experiencias inspiradoras y buenas prácticas. y de conocer testimonios y estrategias contra el odio desarrollados por activistas y colectivos en Latinoamérica.
El intercambio de experiencias, impulsado por EAPN Galicia, se contó con:
Además, la ONGD Ecos do Sur aprovechó el espacio Summit para compartir la experiencia de realidad virtual inmersiva The Machine To Be Another. Un proyecto que se acaba de activar con la organización Be Another Lab sobre las dificultades que vive una persona migrante y que actualmente se encuentra en fase de pruebas.
El programa Castañas en verano, realizado por el equipo de voluntariado de AGARESO, resumió la cumbre en unos minutos, de la mano de algunos de sus protagonistas
Una sociedad civil movilizada contra el odio
Enfrente y en paralelo a un aparentemente abrumador y artificial crecimiento del discurso de odio en las redes sociales y parlamentos, En los últimos años se han puesto en marcha multitud de iniciativas de personas y organizaciones para generar narrativas alternativas y poner en valor la tolerancia y la justicia social.
Presentación de la campaña #ContraAporofobia Santiago de Compostela 2019
En el 2015, las entidades miembro de EAPN Galicia aprobaron por unanimidad el Código de conducta y buenas prácticas en la comunicación de la pobreza y la exclusión social, comprometiéndose a “promover un discurso responsable y justo, lejos de estereotipos y mecanismos que producen o mantienen situaciones de discriminación”. Sin saberlo, este decálogo fue el primer esfuerzo por generar un discurso de narrativas alternativas y en positivo, lejos del asistencialismo y la culpabilizaión y estigmatización de las personas en pobreza o exclusión social.
Las personas no son culpables de su pobreza. No lo son las niñas y niños ni sus madres y padres. Tampoco lo son de su exclusión las personas con discapacidad , migrantes, refugiados o de la comunidad gitana, jóvenes tutelados o personas privadas de libertad.
Nadie es culpable de su sufrimiento. No lo son las mujeres víctimas de violencia machista. Ni por su orientación o identidad sexual.
Ninguna persona es inútil , ya sea joven, desempleada, jubilada o se encuentre sin hogar, todos son capaces de contribuir al crecimiento, enriquecimiento y cohesión de la sociedad.
Las personas que sufren y denuncian estas y muchas otras mentiras o aquellas que aseguran que “el más peligroso de los prejuicios es cuando uno mismo se los cree” no están solas.. Los poderes públicos tenemos la responsabilidad de garantizar las medidas necesarias para reducir las desigualdades sociales, combatir la discriminación y favorecer el respeto, la tolerancia y la participación activa de todas las personas.
Tenemos también el compromiso de difundir y poner el foco en las experiencias positivas y los ejemplos mayoritarios de armonía y convivencia normalizada, luchando contra la desinformación y evitando la instrumentalización o las visiones distorsionadas de las personas que viven situaciones de exclusión social.
Comparte!Más de 80 personas gritaron "Que non nos limite ninguén!"en el XVI Encuentro Gallego de Participación celebrado el pasado 11 de junio en Santiago de Compostela, Bajo los estereotipos lema, que no te limiten. Una jornada en la que se abordaron las barreras y dificultades de acceso a los servicios básicos, así como un trato discriminatorio por…
Comparte!EAPN Galicia promueve un estudio sobre la provisión y gestión de la vivienda por parte del Tercer Sector en Galicia. Cuenta con el apoyo de la Consellería de Política Social e Igualdade y el Instituto Galego de Vivenda e Solo de la Consellería de Vivenda. Para la recopilación de información, se ha elaborado un formulario que se acercará al…
Comparte!EAPN Galicia gana el premio «Boas prácticas en Servizos Sociais» de la Deputación de A Coruña en el área de investigación. Enfoque centrado en la persona, atención integral, respetando tiempos y circunstancias, y trabajo en red: Los claves de las entidades del Tercer Sector para una inclusión sociolaboral efectiva. El 7 de mayo se celebró el acto de entrega del…
Comparte!Con actos en Santiago, Vigo, Verín, Lugo, Ferrol, A Estrada, Silleda, Val do Dubra, Ribeira o Muros, las organizaciones sociales gallegas animan a los ciudadanos a marcar la solidaridad X en la casilla 106 "Actividades de Interés General considerado de Interés Social" en su declaración de la renta. En la campaña del 2024, 793.484 contribuyentes gallegos y gallegas, marcaron…
Comparte! Un seminario organizado por EAPN Galicia y la Dirección Xeral de Loita contra la Violencia de Xénero de interés para las entidades del Tercer Sector de Acción Social y administraciones públicas sobre qué son y qué servicios prestan los centros de crisis 24 horas en Galicia. Más de 100 La gente participó en este seminario web donde…
Comparte! Organizaciones del Tercer Sector, cooperativas o banca ética estarán representadas en el mismo espacio en Compostela para crear sinergias y multiplicar su impacto social. La nueva sede, inaugurada en el Día de la Justicia Social, simboliza un modelo de colaboración basado en la inclusión, solidaridad y sostenibilidad. La unión de las cooperativas de espazocococoop, EAPN Galicia…
Comparte! En la primera Asamblea Ordinaria del 2025 se aprobaron líneas de incidencia como la lucha contra la discriminación de las familias monoparentales, la modificación de la Ley de Inclusión o el desarrollo de criterios objetivos de acceso al RUEPSS. Así como el incremento de la colaboración con las universidades y el resto de la economía social. La asamblea acordó establecer una…
Comparte!EAPN Galicia busca una persona para la elaboración de documentos de posicionamiento, incidencia política, dinamización de Grupos de Trabajo estables y ad hoc; así como la organización de actividades y eventos previstos a nivel formativo, sensibilización o fomento de la participación social y política de personas en situación o riesgo de pobreza o exclusión. Buscamos a…
Comparte! El evento fue el marco para la presentación del VIII Informe de situación 2024: Asegurando el derecho a una vivienda digna, adecuada y accesible en Galicia. Hubo dos mesas de diálogo en las que se analizaron algunos de los casos más agravantes del acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible. Unas 70 personas asistieron a la jornada.…
Comparte! El “Informe del Estado de la Pobreza en Galicia 2024”, revela que el 25,5% de la población de Galicia estaba en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el 2023, lo que se traduce en 690.000 personas, 50.000 más que en el año anterior. En el 2023 hubo una reducción de la implicación política y presupuestaria y de las transferencias públicas…
Este sitio utiliza cookies para tener la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando usted está dando su consentimiento a la aceptación de estas cookies y la aceptación de nuestra política de cookiesclick en el enlace para obtener más información.
Haz un comentario